https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/issue/feedIC Revista Científica de Información y Comunicación2024-12-30T16:58:58+01:00José Manuel Moreno Domínguezjmoreno7@us.esOpen Journal SystemsLa Revista Científica de Información y Comunicación IC (ISSN: 1696-2508; E-ISSN: 2173-1071) es una revista anual que se publica en el mes de enero y está vinculada al Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla.<br /><br />IC desarrollando una política de acceso abierto, inclusiva, y con publicación en Creative Commons.<br /><br /><img src="/public/site/images/admin/portada_ojs2.jpg" alt="" width="131" height="182" align="right" />Su misión es contribuir al análisis, la reflexión, el debate y la crítica teórica de aquellos para los que la comunicación no se restringe a un conjunto de técnicas y saberes profesionales. Todo ello compaginando una declarada vocación científica con las intenciones de servir de plataforma de proyección de nuevas perspectivas, nuevos acercamientos y posturas de académicos y pensadores de reconocido prestigio y también de jóvenes investigadores.<br /><br />IC tiene una clara vocación internacional (publica artículos en español e inglés así como en otras lenguas de forma puntual) y más de una década de antigüedad. Su sistema de evaluación de manuscritos es riguroso y se lleva a cabo bajo la fórmula de peer-reviewed o revisión por pares. La revista acoge a un cuerpo estable de evaluadores, pero además utiliza evaluadores ad hoc cuando la naturaleza temática del texto así lo requiere. El tiempo máximo dedicado a la evaluación del artículo será como máximo de 90 días.<br /><br />Además, cuenta con un código ético de publicación científica que regula los principios editoriales y de arbitraje científico de la revista. Además, IC está presente en importantes bases de datos a nivel nacional e internacional (EBSCO, DOAJ, RESH…) así como indexada en diversos repositorios destinados a evaluar la calidad científica de la misma (Latindex, CIRC, IN-RECS…).<br /><br />Esta revista lleva a cabo desde su número 10 una gestión profesional de manuscritos a través de la Plataforma OJS y cuenta con un doble formato: impreso y digital (accesible a texto completo de forma gratuita). Asimismo sus trabajos se inscriben dentro de la licencia Creative Commons.<br /><br />IC está editada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y es un anuario abierto a la aportación de múltiples disciplinas y campos de conocimiento que se encuentren con el hecho socio-comunicativo en su matriz epistemológica, como la filosofía, la sociología, la psicología, la filología, la historia o la economía.https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/854Archivo, comunicación y cultura. La construcción de la memoria a través de la imagen2024-12-29T09:20:15+01:00Manuel de la Fuente Solermanuel.delafuente@uv.esSilvia Guillamón Carrasco silvia.guillamon@uv.es<p>Texto de presentación del monográfico "Archivo, comunicación y cultura. La construcción de la memoria a través de la imagen".</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/700La crisis migratoria en Bielorrusia (2021) contada por Euronews y Sputnik: análisis comparativo de framing basado en citas de fuentes políticas2022-05-12T17:07:34+02:00María Luisa Azpíroz Maneromaria.azzz.a@gmail.com<p>Se analiza de forma comparativa la cobertura de <em>Euronews</em> y <em>Sputnik</em> de la crisis migratoria en la frontera polaca-bielorrusia en noviembre de 2021, realizando un análisis de contenido y de <em>framing</em> con base en las fuentes citadas. Los resultados demuestran sesgos hacia la parte europea o bielorrusa del conflicto, pero ambos medios también dan voz a las posturas enfrentadas. Se ofrece un sistema de análisis de <em>framing</em> sencillo y replicable.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/823Un análisis del framing de noticias electorales generadas y traducidas mediante inteligencia artificial generativa (ChatGPT-3)2024-11-01T20:34:59+01:00Elisa Alonso Jiménezelialonso@upo.esJosé Antonio Rosadojaroster@alu.upo.es<p>El impacto de la IA (Inteligencia Artificial) en todos los campos del saber y de la actividad humana –entre los que se encuentran el periodismo y la traducción– se ha visto acelerado desde la puesta a disposición para la ciudadanía de distintos sistemas conversacionales de IA generativa como ChatGPT-3 a partir de noviembre de 2022. El presente artículo desea contribuir al debate acerca de la aplicación de esta tecnología mediante un estudio sobre la creación de noticias políticas en lengua española y su traducción en lengua inglesa a través de ChatGPT-3. Para ello se ha empleado un enfoque de análisis de corpus basado en la Teoría de los Marcos y una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) mediante la herramienta CAQDAS (Computer-Aided Qualitative Data Analysis Software), Atlas.ti. En enero de 2024 se pidió a ChatGPT-3 que creara noticias sobre un tema del que no contaba con información: las elecciones generales del 23 de julio de 2023. Mediante distintos prompts se le pidió que creara noticias sobre una posible victoria electoral de distintos partidos políticos (PP, PSOE, VOX, SUMAR) en dichas elecciones –como si fuese una realidad– para su publicación en distintos periódicos (El País, ABC, La Razón, La Vanguardia, El Mundo). Se generaron en total 68 noticias que fueron traducidas mediante la misma IA a lengua inglesa, conformando un corpus de 136 noticias. En el estudio se han identificado los marcos que la IA prima: la victoria electoral de los partidos se narra en un contexto de emoción positiva, casi eufórica y utópica (política-ficción), con amplias mayorías, participación ciudadana abrumadora y lecturas positivas de los analistas políticos respecto al triunfo electoral, independientemente del partido que se pidiera como ganador y del periódico de publicación. La IA crea noticias en las que destacan los códigos de framing vinculados con las acciones políticas (relacionadas sobre todo con la economía, lo social y la sostenibilidad). ChatGPT-3 es capaz de crear noticias que se asemejan al género de las noticias al uso, pero estas resultan más superficiales. La IA trata de emular elementos como el uso de fuentes (voces autorizadas, cifras o datos) con el fin de dar credibilidad a la noticia, aunque no siempre de manera acertada, debido a su falta de conocimiento pragmático. Se ha observado además que las traducciones de noticias a lengua inglesa son, en términos generales, versiones literales y correctas de las españolas, en las que se ha aplicado de manera indefectible la técnica de la traducción directa.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/798Para além de tormentas e licores de café: Um olhar crítico sobre o jornalismo cultural a partir da cobertura do show de Robert Plant no jornal La Región2024-07-31T13:27:32+02:00Fábio Cruzfabiosouzadacruz@gmail.comGuilherme Curi Curicuri.guilherme@gmail.com<p>A partir de uma perspectiva crítica ao atual momento do jornalismo cultural, este artigo analisa a cobertura do portal do jornal regional espanhol <em>La Región</em> do show do músico inglês Robert Plant na cidade de Ourense, Galícia, Espanha. Ao todo, foram analisadas as 10 matérias relacionadas ao evento. As reflexões propostas resultam principalmente a partir dos pressupostos teóricos e epistemológicos de Roland Barthes e o conceito de fait divers aplicados à contemporaneidade.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/836Los documentales restitutivos y poéticos de Alain Resnais: Toute la mémoire du monde (1956)2024-11-12T14:44:54+01:00Adela Cortijo TalaveraAdela.Cortijo@uv.es<p>Entre los cineastas pertenecientes al grupo de la <em>Rive Gauche</em>, con una marcada tendencia hacia el cine de ensayo y el documental literario, quizás sea Alain Resnais el más reconocido por su interés por la memoria, tanto en sus largometrajes de ficción como en sus documentales. Los documentales de Alain Resnais son restitutivos y poéticos, pues en ellos aúna imágenes de archivo, restauradoras, reintegradoras, con una estética propia ligada a sus propuestas innovadoras de montaje, sus interminables <em>travellings</em>, sus encuadres con puntos de fuga acusados, su uso de la voz y de la música en off y su presentación estudiada de figuras y objetos en el parámetro espacial, confiriendo a sus filmes una textura particular. Centraremos el análisis en <em>Toute la mémoire du monde</em> (1956), un cortometraje en el que rinde homenaje al templo de la memoria, a la Biblioteca Nacional de Francia, que se convierte, como continente y contenido, en metáfora de la capacidad mental de clasificar, almacenar y retener en una estructura fragmentaria y laberíntica.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/831La memoria dibujada: trauma, reconstrucción y archivo en el documental animado. Los casos de Vals con Bashir (Waltz with Bashir, 2009) y Flee (2021)2024-11-23T11:48:19+01:00Jordi Revert Gomisjrevert@uji.es<p>El <em>documental animado</em> porta inscrita una problemática que remite a los cimientos ontológicos del documental. Si el discurso documental busca refrendarse en la naturaleza de documento, ¿cómo conciliar dicha intencionalidad con la sustitución de la imagen bioscópica por la animada? ¿Cómo fundar una reconstrucción de la memoria del sujeto traumatizado en el contexto de ese diálogo? Se buscará respuestas a partir de los casos de <em>Vals con Bashir</em> y <em>Flee</em>.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/833Archivo, memoria y conciencia afroamericana: Traveling While Black (Roger Ross Williams, 2019)2024-11-14T08:08:27+01:00Beatriz del Caz Pérezbeapepe1@upvnet.upv.esJavier Moral Martínframomar@har.upv.es<p>En este trabajo se analizan los fundamentos retóricos y formales de <em>Traveling While Black</em> (2019). Situando al usuario en el Ben’s Chili Bowl, auténtico lugar de memoria, la experiencia propone una revisión de la historia afroamericana de la segunda mitad del s. XX. La yuxtaposición de archivos históricos sobre la discriminación y testimonios actuales subrayan el uso de la memoria como instrumento de acción social sobre el presente.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/837Le peuple migrateur (2001) o el documental de vida salvaje como archivo espectral2024-11-12T15:08:52+01:00María Teresa Lajoinie-Domínguezmaria.t.lajoinie@uv.es<p>El objetivo es analizar el valor archivístico del género documental de vida salvaje, para lo cual se analizará el filme de Jacques Perrin titulado <em>Le peuple migrateur</em> (2001). Se atenderá al tratamiento de los animales no humanos a partir del estudio de las implicaciones que se derivan del título. A continuación, se analizará la narrativa del filme a partir de las nociones de temporalidad circular, identificación emocional e impronta, así como las implicaciones que de estas se derivan. Por último, se concluirá proponiendo al documental como un archivo espectral de imágenes.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/839Archivo y familia en el cine español contemporáneo: el caso de la ficcionalización de My Mexican Bretzel (Nuria Giménez Lorang, 2019)2024-11-14T07:59:03+01:00Manuel de la Fuente Solermanuel.delafuente@uv.es<p>El cine documental muestra desde sus orígenes el debate en torno a la relación entre referencialidad y construcción ficcional. Aquí adquiere importancia la consideración del archivo, bien por el uso de materiales audiovisuales previos para la construcción del texto fílmico, bien por la constitución del film en un archivo con estatuto propio. El documental también ha puesto tradicionalmente en cuestión la neutralidad de las relaciones familiares. A partir de estas ideas, nos detenemos en el caso de <em>My Mexican Bretzel</em>, ópera prima de Nuria Giménez Lorang, construida a partir de los archivos de las filmaciones domésticas de su familia. En la película, la directora construye, a partir de ese material, un relato de ficción que pone en cuestión la supuesta objetividad del documental y plantea al espectador su posicionamiento activo en el proceso comunicativo.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/830Isabel Coixet y el momento Me Too: denuncia de la violencia sexual en El techo amarillo (2022)2024-11-12T15:04:07+01:00María Isabel Menéndez Menéndezmimenendez@ubu.es<p>Este artículo aborda el documental <em>El techo amarillo</em> de Isabel Coixet (2022), premio Gaudí al mejor documental de ese año, como parte del momento <em>Me Too</em>, en el sentido dado a la expresión por Karen Boyle (2019). El filme se hace eco de los abusos sexuales que sufrieron nueve mujeres, cuando eran adolescentes, en el Aula de Teatre de Lleida. Se parte de la hipótesis de que el uso del testimonio mediante recursos hápticos permite denunciar el carácter estructural de la violencia de género en sus diferentes manifestaciones, así como reforzar la credibilidad de las víctimas. En este sentido, el documental se convierte en un discurso de resistencia que contribuye a la actual ola de prácticas testimoniales feministas sobre violencia sexual. En línea con el momento <em>Me Too</em>, que ha inaugurado la Cuarta Ola del feminismo, la obra de Coixet se caracteriza por el compromiso ético, la escucha activa, la exigencia de reparación para las sobrevivientes y el desplazamiento de la responsabilidad hacia los perpetradores.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/835Discursos en los márgenes: testimonio, activismo y disidencia sexual en el documental español contemporáneo2024-11-14T08:02:24+01:00Silvia Guillamón Carrascosilvia.guillamon@uv.esJorge Belmonte Arochajorge.belmonte@uv.es<p>En las dos últimas décadas ha emergido un volumen considerable de documentales que se proponen dar visibilidad a sujetos sexualmente disidentes, un colectivo escasamente representado en el panorama fílmico español. Esta tendencia se sitúa en un contexto marcado por los nuevos feminismos, las demandas de los colectivos LGTBIQ+, los avances legislativos y la paulatina normalización de la diversidad sexo genérica en la sociedad contemporánea española. En este artículo revisaremos las diferentes tendencias de los documentales LGTBIQ+ en el contexto español para centrarnos después en el análisis de <em>Guerriller@s</em> (Montse Pujantell, 2011) y <em>Alteritats</em> (Alba Cross y Nora Haddad, 2023), dos textos que consideramos sintomáticos del influjo del activismo queer en el seno del movimiento feminista contemporáneo. A partir del testimonio y la verbalización de distintas experiencias contra-hegemónicas (como la transición de género o la performatividad) ambos documentales se proponen ahondar en las condiciones de representación de los géneros, sexualidades y cuerpos no normativos.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/832El valor performativo de la fotografía en la resignificación de la memoria de los mayores LGTBIQ+. Construcción de autorrelatos a través del álbum familiar2024-11-22T11:28:32+01:00Awatef Ketitiaouatef.ketiti@uv.es<p>Este artículo propone explorar el alcance del archivo visual en la reconstrucción de la historia de vida de los mayores LGTBIQ+. En este se indaga en las transformaciones que han marcado la representación de su orientación sexual y de género antes y después de la Transición. Los objetivos son: estudiar el nexo entre las políticas sexuales y la construcción de las subjetividades mediante el relato de las trayectorias individuales, y explorar el potencial metodológico del álbum familiar como fuente documental privilegiada para reconstruir la memoria individual y colectiva. Se ha empleado la metodología de la fotobiografía para la creación de relatos de vida de cuatro personas mayores del colectivo LGTBIQ+ mediante las fotografías. Los resultados evidencian, por un lado, el nexo entre las subjetividades <em>en-gendradas</em> y el contexto político y social, propiciando una lectura histórica de la Transición a través de los itinerarios vitales y, por otro lado, confirman el potencial investigador de la fotografía del álbum familiar en la revitalización de la memoria y el análisis del proceso de formación de subjetividades determinadas por las políticas sexuales y la biopolítica.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/840El quehacer de las imágenes: el trauma y la memoria prestada en el cine documental2024-11-14T07:55:57+01:00Isadora Guardia Calvoisadora.guardia@uv.es<p align="JUSTIFY">El siglo XX alberga una gran producción de obras cinematográficas de carácter documental enmarcadas por las diferentes dictaduras desarrolladas en el Cono Sur. Es posible percibir lógicas propias de una mirada colectiva en la producción y en la recepción de las obras mediante la cual el documental se construye como un atento testigo que puede confirmar lo acontecido fijando así en la retina piezas como <em>La batalla de Chile</em> (Patricio Guzmán, 1971). En los inicios del siglo XXI se producen una serie de transformaciones estéticas y discursivas que llevan tanto a la imagen cinematográfica como a la fotográfica a explorar nuevos usos más allá del valor documento. Las temáticas relacionadas con el trauma, la memoria y la identidad ocupan principalmente estos espacios de creación y se advierte un cambio en los procesos de producción respecto a modelos propios del cine documental político y social de los años 60 y 70. Abordar el quehacer de las imágenes en la práctica artística y cinematográfica latinoamericana contemporánea tiene como objetivo identificar las estrategias de configuración de una memoria prestada atravesada por el trauma. “La imagen de” corrobora la presencia de una ausencia que impregna la construcción del ser. Hijos e hijas de desaparecidos, torturados o asesinados en los periodos de dictadura tanto en Argentina como en Chile toman la práctica artística y audiovisual como una herramienta de reconfiguración del yo alejándose de las dinámicas propias del pasado siglo XX. Las obras visuales de Lucila Quieto (<em>Arqueología de la memoria</em>, 1999-2001) y Verónica Maggi (<em>El Rescate</em>, 2007) así como la pieza documental de Lissette Orozco, <em>El pacto de Adriana</em> (2017) nos permiten analizar y ahondar en cómo trabajar imagen y memoria en nuevos contextos políticos y sociales. El documental <em>Desaparecer</em> (Isadora Guardia, 2022) se propone como una exploración en si misma de la imagen en la construcción del álbum familiar como productor de imagen política.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/838Archivo (audio/visual) y memoria del colonialismo en Latinoamérica: Buscando a “Isla de Pascua”. La película perdida (2014) y Apenas el sol (2020)2024-11-18T19:32:09+01:00Karen Genschowgenschow@em.uni-frankfurt.de<p>Los documentales <em>Buscando a “Isla de Pascua”. La película perdida</em> (Chile, 2014) y <em>Apenas el sol</em> (Paraguay, 2020) abordan historias coloniales situadas en el siglo XX en dos regiones en la periferia latinoamericana, legibles ambas en términos de colonialismo interno. Las respectivas historias se (re)construyen mediante el recurso a archivos audio/visuales –precarios y frágiles–, producidos en un caso previamente, en el otro simultáneamente con la producción del documental. El artículo analiza el uso del archivo que técnicamente aparece como remediación y políticamente se revela como parte de un proyecto de descolonización.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicaciónhttps://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/834Cuestión de formas: Notas a la relación documental cubana entre archivo y disidencias2024-11-12T14:48:49+01:00Silvana Florencia Santuccisantucxi@gmail.com<p>El artículo explora la relación entre “archivo” y “disidencia” en dos cortometrajes cubanos: <em>P.M</em> (1961) de Orlando Jiménez Leal y Alberto «Sabá» Cabrera Infante y <em>Gente en la playa</em> (1960) Néstor Almendros. Ambos interrogan la forma en que se estetiza lo documentable y disputan el régimen representativo de la Revolución. Por otro lado, se explora cómo estos cortos refuerzan la tesis de la desestabilización de los archivos ante las narrativas oficiales.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 IC Revista Científica de Información y Comunicación