Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se presenta debidamente anonimizado
  • Se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto presenta un formato .word u .odt
  • El texto enviado se presenta en letra Arial 12, interlineado sencillo, márgenes 2,5 cm y títulos y epígrafes en negrita. Tendrá una extensión de entre 12 y 22 páginas
  • Las referencias se presentan acordes con las normas APA y las políticas de visibilidad de género de IC Journal

Directrices para autores/as

El proceso de presentación-postulación de artículos debe realizarse mediante la plataforma de gestión editorial OJS, en la que habrá de registrarse con un correo electrónico que consulte con asiduidad, pues todos los envíos serán remitidos a la dirección de correo electrónico con la que se realice el registro. No atender en tiempo y forma las peticiones realizadas a través de la plataforma y/o en el correo electrónico de contacto podrá suponer la finalización del proceso editorial.

La dirección de acceso al registro de usuarios/as para la gestión de envíos es la siguiente: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/user/register?source=

Consideraciones generales:

Los autores y autoras se comprometen a ofrecer un trabajo original que respete los siguientes principios:

  • El trabajo ha de ser exhaustivo, riguroso, honesto y los resultados de investigación han de ser ciertos y contrastables. Ello implica lo siguiente:
  • Las investigaciones deben ofrecer claridad absoluta sobre su propio diseño, proceso y metodología de manera que puedan ser verificadas y replicadas.
  • Las investigaciones y artículos deben especificar los presupuestos epistemológicos de los que se parte.
  • Las investigaciones y artículos presentados deben reconocer sus propias debilidades y los campos de incertidumbre que se abran en el curso investigador
  • No se obviarán datos que no conduzcan a la validación de las hipótesis del investigador: se deben presentar todos y cada uno de los elementos significativos de la investigación.
  • Todas las personas que han participado en cada artículo o reseña deben ser consideradas autores. Cuando la aportación de un participante al texto pueda ser minoritaria y no merezca la consideración de co-autoría, ésta debe ser, al menos, descrita y reconocida.
  • En estudios que se basen en entrevistas personales u observación participante, los investigadores deberán contar con la voluntad manifiesta de todas las personas que han participado como fuentes en su trabajo, para así garantizar que no se han sentido coaccionadas u obligadas a participar, y para hacer uso legítimo de la información proporcionada. Para certificarlo y dotar de mayor seguridad al investigador, se recomienda contar con el consentimiento por escrito.
  • Para garantizar la protección de datos y privacidad de las personas participantes en las investigaciones publicadas por IC Journal, los nombres de los entrevistados deben ser ficticios o estar ocultados, con el fin de evitar que la investigación pueda acarrearles daños. Los autores deben avisar en el artículo de que los nombres ofrecidos son ficticios o explicar el sistema de ocultación utilizado. Además, los autores/as deben tener en su poder un listado con la equivalencia entre nombres ficticios y reales, por si fuese necesario establecer una comprobación sobre los datos.
  • Los artículos deben reconocer de forma explícita todas las fuentes de financiación de la investigación.

 Los autores y autoras deberán contemplar las siguientes normas para enviar un manuscrito a IC Journal. Todo se realizará a través de la plataforma OJS en el espacio dedicado a la subida del texto del artículo y otros elementos. 

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla con todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices. 

El artículo está debidamente maquetado según la Plantilla de Publicación facilitada en las Normas de Publicación. 

  • Original. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a). 
  • Anonimización. En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, el manuscrito se presenta debidamente anonimizado, sin incluir nombres, afiliaciones u otros elementos que permitan identificar a los autores/as. 
  • Formato general: El envío se realizará mediante un documento elaborado con procesador de texto (.word u .odt) en letra Arial 12, interlineado sencillo, márgenes 2,5 cm y títulos y epígrafes en negrita, enumerados según el sistema decimal (1, 1.1, 1.1.1). 
  • Lenguaje inclusivo y no sexista: El lenguaje utilizado en los manuscritos debe ser inclusivo, no sexista y respetuoso con la diversidad, reflejando un compromiso con la igualdad de género en el ámbito académico. El empleo de términos genéricos debe sustituirse por expresiones que reflejen la pluralidad de identidades, evitando el uso del masculino genérico. Por ejemplo, en lugar de “los autores”, se recomienda optar por formas como “las personas responsables” o “las personas autoras”. 
  • Perspectiva de Género: La Revista IC asume como eje transversal la promoción de la igualdad de género y la diversidad en sus prácticas editoriales y en la investigación que publica. Este compromiso se alinea con los objetivos promovidas por Horizon Europe, que sitúan la igualdad de género como una prioridad y destacan la necesidad de abordar desigualdades interseccionales en todos los sistemas de investigación e innovación. Por tanto, los autores y las autoras deben considerar esta perspectiva en sus estudios, salvo en los casos en que su exclusión esté debidamente justificada. La perspectiva de género debe reflejarse tanto en el diseño y desarrollo de las investigaciones como en el análisis y presentación de los resultados. 
  • Extensión: Tendrá una extensión de entre 12 y 22 páginas. 
  • Estructura: El texto debe enviarse con todos sus componentes (texto, resumen, palabras clave, figuras, imágenes…) en alguno de los idiomas que admite la revista (español, francés, portugués e inglés) o bien en cualquier otro idioma, pero con la versión española completa (que incluya traducidos todos sus elementos). Título y subtítulo (en español e inglés): Máximo 30 palabras. 
    • Resumen o abstract (en español e inglés): Máximo 70 palabras. 
    • Palabras clave o keywords (en español e inglés): Máximo 6 palabras, seleccionadas de tesauros reconocidos como el Tesauro de la UNESCO. 
    • Índice de los epígrafes/ Sumario o Summary) (en español e inglés) 
    • Figuras, Tablas e Imágenes: adjuntar al documento del artículo en formato imagen (.jpg o .png) con una resolución mínima de 300rpp. Deben estar numeradas consecutivamente (Figura 1, Tabla 1) y acompañadas de un título descriptivo. 
  • Referencias: Todas las referencias bibliográficas deben estar elaboradas siguiendo las Normas APA (7ª edición). Se deben incluir las direcciones URL o DOI cuando corresponda. Es obligatorio respetar las políticas de visibilidad de género de IC, garantizando la representación equitativa de autoras y autores en las citas. Por ello debe incluirse el nombre de pila en las autorías (tanto citadas en texto como en el listado bibliográfico final). No cumplir esta norma es motivo de exclusión del proceso editorial. NO se admitirán a revisión artículos indebidamente referenciados. Os proponemos una serie de ejemplos.
  • Citas narrativas o citas en paréntesis:
    •      Ejemplo 1: De acuerdo con Silvia Guillamón Carrasco y Jorge Belmonte Arocha (2024), “los feminismos contemporáneos aparecen atravesados por posturas subalternas, voces de colectivos marginalizados…” (p. 155). 
    • Ejemplo 2: De hecho, “los feminismos contemporáneos aparecen atravesados por posturas subalternas, voces de colectivos marginalizados…” (Guillamón Carrasco & Belmonte Arocha, 2024, p. 155). 
    • Ejemplo 3: “Los feminismos contemporáneos aparecen atravesados por posturas subalternas, voces de colectivos marginalizados, …” de acuerdo con Silvia Guillamón Carrasco y Jorge Belmonte Arocha (2024, p. 155) 
  • Citas al final. Ejemplo: Guillamón Carrasco, Silvia, & Belmonte Arocha, Jorge. (2024). Discursos en los márgenes: testimonio, activismo y disidencia sexual en el documental español contemporáneo. Revista Científica de Información y Comunicación, 21, 153–177. https://doi.org/10.12795/ic.2024.i21.08 
  • Datos de Autores/as y Afiliaciones: En el caso de ser aceptado, el envío incluirá nombres completos de los autores/as, afiliaciones académicas completas, correos institucionales y números ORCID correctamente consignados 
  • Fuentes de Financiación: Si el trabajo proviene de un proyecto financiado, se declara explícitamente en el artículo, indicando si el financiamiento es público o privado. 
  • Cumplimiento Ético y Legal: El artículo respeta las políticas en protección de datos y la confidencialidad de los participantes en la investigación. Es necesario el consentimiento informado de los participantes en caso de entrevistas, encuestas u observación participante, y los datos han sido anonimizados o se ha utilizado un sistema de ocultación que se detalla en el texto. 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.