El Colectivo Enmedio y su campaña Fiesta Cierra-Bankia: Experiencias de comunicación para el cambio social a través del Espectáculo Ético

Autores/as

  • Francisco Javier López Ferrández Universitat Jaume I

Resumen

Siguiendo los recientes debates en relación al papel de la comunicación emocional, el entretenimiento y el espectáculo como herramientas para facilitar discursos transformadores, el siguiente artículo plantea un análisis de la campaña Fiesta Cierra-Bankia –del colectivo Enmedio– con el objetivo de presentarla como paradigma de buenas prácticas en lo referente a la comunicación para el cambio social en los actuales escenarios comunicativos multicapa.

Biografía del autor/a

Francisco Javier López Ferrández, Universitat Jaume I

Francisco Javier López Ferrández es Licenciado en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Máster en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia. Hasta diciembre de 2015 formó parte del proyecto CSO2012-34066
Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los
movimientos sociales del MINECO, y actualmente es miembro del proyecto Testimonio ético y comunicación para el cambio: Análisis de modos de re-significación de la figura de la víctima y de re-situación de los agentes sociales (P12015·1B2015-21) de la UJI. Es Personal Investigador Predoctoral en el
Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón y
el Instituto de Desarrollo Social y Paz (IUDESP).

Citas

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Arévalo Salinas, A. I. y López Ferrández F. J. (2015a). Los proyectos comunicativos surgidos desde la sociedad civil indignada en España. El caso del informativo Sí se puede. Ponencia en el Congreso Internacional Move.net. Sevilla. 5-febrero-2015

Arévalo Salinas, A. I. y López Ferrández F. J. (2015b). Movimientos sociales y periodismo en España. Una propuesta pacífica y transversal. RIDH – Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos. 4, 87-102.

Austin, J. L. (1976). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Barranquero, A. (2009). The state of the art in citizens’ communication for social change in Spain. Development in Practice, 19(4-5), 643-653.

Barricco, A. (2013). The barbarians: An essay on the mutation of culture. New York: Rizzoli Ex Libris.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.

Canning, D. y Reinsborough, P. (2010). Re: Imagining change: How to use story-based strategy to win campaigns, build movements, and change the world. Oakland, CA: PM Press.

Challenge Yasuní (2014). Tenemos que crear una cultura que nos saque de la cultura neoliberal. Entrevista a Leónidas Martín. Recuperado de http://leodecerca.net/tenemos-que-crear-una-cultura-que-nos-saque-de-la-cultura-neoliberal-entrevista-degrowth-2014/ (Consulta: 12/06/2016)

Chaparro, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios, perspectivas de la comunicación. Perspectivas de la Comunicación, 2(1), 146-158.

Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Madrid: Fragua.

De Luca, E. (2000). Aquí no, ahora no. Madrid: Akal.

Debord, G. (1967). La société du spectacle. Paris: Buchet-Chastel.

Díaz Bordenave, J. (1978). Aspectos políticos e implicaciones políticas de la comunicación participatoria. En Primer Seminario Latinoamericano de Comunicación Participatoria. Quito: CIESPAL.

Duncombe, S. (2002). Cultural resistance reader. New York: Verso.

Duncombe, S. (2007). Dream: Re-imagining Progressive Politics in an Age of Fantasy. New York: The New Press.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F: Grijalbo.

Gumucio, A. y Tufte, T. (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. Bolivia: Consorcio de Comunicación para el cambio social.

Haff, M. (2012). Dejad de lloriquear: Sobre una generación y sus problemas superfluos. Barcelona: Alpha Decay.

Kellner, D. (2012). Media spectacle and insurrection, 2011: From the Arab uprisings to Occupy everywhere. London: Bloomsbury.

López Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Marí Sáez, V. (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital. 2(2), 40-64.

Martín-Barbero, J. (1992). Modernidad, posmodernidad, modernidades. Discursos sobre la crisis y la diferencia. Praxis Filosófica. 2, 37- 60.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa Editorial.

Martínez-Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.

Martínez-Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Martínez-Guzmán, V. (2015). Hacer las paces en tiempos de crisis: Veinte años trabajando para hacer las paces en la Universitat Jaume I. En Nos Aldás, E., A. Arévalo y Farné A. (eds.). #Comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social / #com4change: Communication and Civil Society for Social Change. Madrid: Fragua.

Mazzoleni, G. y Sfardini, A. (2009). Politica Pop: Da ‘Porta a Porta’ a ‘L’isola dei famosi’. Bologna: Il Mulino.

Mirzoeff, N. (2011). The right to look: A counterhistory of visuality. Durham N. C: Duke University Press.

Morey, M. (1994). Deseo de ser piel roja. Barcelona: Anagrama.

Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria

Nos Aldás, E. Iranzo, A. y Farné, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. 17, 209-237.

Nos Aldás, E. y Pinazo, D. (2013). Communication and engagement for social justice. Peace Review: A Journal of Social Justice 25(3), 343-348.

Nos Aldás, E. y Santolino, M. (2015). La Investigación en Comunicación y cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultura. Revista de la asociación española de investigación de la comunicación. 2(4), 1-7.

Nos Aldás, E., Seguí-Cosme, S. e Iranzo, A. (2015). Evaluación e indicadores de eficacia cultural. Un análisis crítico desde los criterios de éxito de la comunicación actual de los movimientos sociales en España: la resonancia cultural en el caso de la PAH. En Chaparro, M. (Ed.). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga: Fragua-COMandalucía.

Nos Aldás. E. (2015). Activism, Transmedia Storytelling and Empowerment. En Banu Baybars-Hawks (ed.), New Media Politics: Rethinking Activism and National Security in Cyberspace. (pp. 78-94). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

Padilla, M. (2012). Kit de lucha en internet. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pinazo, D y Nos Aldás, E. (2016). Developing Moral Sensitivity Through Protest Scenarios in International NGDOs’ Communication. Communication Research, 43(1), 25-48.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento. Barcelona: Gedisa Editorial.

Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Revista Comunicar. 18(36), 43-50.

Rincón, O. (2014). Para qué sirve el cuerpo hoy. En Rincón, O. (Ed.), Manifiestos. Incómodos, desobedientes, mutantes. (pp. 131-136). Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Comunicación)

Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura. 188(756), 781-794.

Sampedro, V. (2015). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona: Icaria.

Tiqquin. (2012). Primeros materiales para una teoría de la Jovencita. Madrid: Ediciones Acuarela

Toret, J. (2015). Mesa de debate: Redes digitales y poder. Congreso Internacional Comunicación, sociedad civil y cambio social. Castellón: Universitat Jaume I. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SO68qN1Mr7c (Consulta: 12/06/2016)

Toret, J. et al. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

Urganda, W. y Bacher, S. (2014). Nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital. Entrevista a Jesús Martín-Barbero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hUqbm8VkxaQ (Consulta: 12/06/2016)

Williams, R. (1983). Keywords: A vocabulary of culture and society. New York, Oxford University Press.

ZEMOS98 (2016, 26 de abril). Mink’a: Prácticas artísticas colaborativas. Recuperado de http://www.zemos98.org/2016/04/26/minka/ (Consulta: 13/06/2016)

Descargas

Publicado

2016-12-27

Cómo citar

López Ferrández, F. J. (2016). El Colectivo Enmedio y su campaña Fiesta Cierra-Bankia: Experiencias de comunicación para el cambio social a través del Espectáculo Ético. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (13). Recuperado a partir de https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/338