La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995

Autores/as

  • Tatiana Hidalgo Marí Universidad de Alicante
  • Rosa Ferrer Ceresola Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen

El trabajo analiza los estándares y características de la comedia televisiva española, mediante un estudio cualitativo sobre 30 comedias emitidas desde la desregularización televisiva y durante los cinco años posteriores (1990-1995). Entendiendo este lustro como la transición de la programación televisiva en el nuevo escenario de confluencia pública y privada, el objetivo es conocer la determinación de estos estándares primitivos que cimentaron el desarrollo posterior de la comedia en televisión.  

Citas

Álvarez, J.M. y López, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 7, 65- 86

Artero, J. P. (2007). Modelos estratégicos de Telecinco (1990-2005). Madrid: Fragua.

Artero, J.P., Herrero, M., Sánchez-Tabernero, A. (2010). La calidad de la oferta televisiva en el mercado español: Las percepciones del público. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 15 (28), 49-63.

Bounaut J. y Grandío, M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765.

Bustamante, E. (2006). Radio y Televisión en España: Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.

Calabrese, A. M. (1989). Misunderstanding media. J. Am. Soc. Inf. Sci., 40: 139–140

Canós Cerdá, E., Martínez Sáez, J., & Sanchís Roca, G. (2016). Evolución histórica de las producciones especiales de ficción de TVE (1965-1969). Opción, 32(9).

Canovaca de la Fuente, E. (2013). Las adaptaciones españolas de series de ficción norteamericanas: los casos de Mesa para cinco, Las chicas de oro y Cheers. Tesis doctoral. Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.

Casetti, F. y Odin, R. (1990). De la paléo a la neo-télévision. Communications, 51; 10-24.

Chicharro, M y Rueda, J.C. (2008). Ficción y representación histórica: Amar en tiempos revueltos. Comunicación y Sociedad, 2, 57-84.

Contreras, J. M., & Palacio, M. (2003). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.

Diego, P. (2010). La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España. Pamplona, Eunsa.

Diego, P. y Grandío, M. (2011). La producción de adaptaciones de ficción televisiva en España: Life of Mars y La Chica de Ayer. En Previously On. [Fecha de consulta:

/05/2017] Disponible en: http://fama2.us.es/fco/previouslyon/53.pdf.

Diego, P. y Grandío, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbrista. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 105(20), 105-120.

Diego, P. y Pardo, A. (2008). Estándares de producción de “dramedias” familares en España. En: Medina, M. Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: Yumelia.

Dries, J. y Woldt, R. (1996): The Role of Public Service Broadcasting. Düsseldorf:

European Institute for the Media.

Eco, U. (1986). Televisión: la transparencia perdida, la estrategia de la ilusión. Barcelona:

Lumen.

Galán, E. y Herrero, B. (2011). El guion de ficción en televisión. Madrid: Síntesis

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.

García de Castro, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar, 15(30).

García de Castro, M. (2012). Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 14, 151-167.

Gray, F. (2005). Privacy, embarrassment and social power: British sitcom. In Beyond a Joke (pp. 146-161). Palgrave Macmillan UK.

Gómez-Rodriguez, G. (2017). Comedia a la española. La evolución del genero en televisión (1990-2014). Comunicación y Medios, 35, 36-52.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Editorial Quipus.

Hawkinson, J. (2004). Breaking sitcom rules on Arrested Development. American Cinematographer, 85, no. 2, 107-108.

Hidalgo-Marí, T. (2015). La mujer fatal en las series humorísticas españolas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (53), 1-19.

Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Revista Prisma Social, 291-314.

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Madrid: Cátedra.

Lacalle, Ch. e Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470 a 483.

Laffond, J. C. R., & Merayo, M. D. M. C. (2006). La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Ed. Fragua.

León, B. (2007). La programación de las televisiones públicas en Europa. La estrategia de adptación. En: Moreno, E. et.al: Los desafios de la televisión pública en Europa (pp. 75 -8). Pamplona: Enusa.

Medina, M., y Ojer-Goñi, T. (2010). The new Spanish public service broadcasting model. Comunicación y sociedad, XXIII, nº 2, 329-359.

Mills, B. (2004). Comedy verite: contemporary sitcom form. Screen, 45(1), 63-78.

Mittel, J. (2006). Narrative Complexity in Contemporary American Television. The Velvet Light Trap, 58, 29 – 40.

Pacheco Barrio, M.A. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 225-246.

Padilla Castillo, G. y Requeijo Rey, P. (2010). La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, n1, 188-218.

Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.

Puebla, B. (2012). La comedia de situación es España. Características y evolución del formato. En Puebla, B.; Carrillo, E. y Íñigo, A. (Coord.) Ficcionando. Series de Televisión a la espanyola (pp.15-38). Madrid: Fragua.

Roel, M. (2014). Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20 (2) , 157- 175

Rueda, J.C. y Coronado, C. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia critica, 40, 170-195

Thompson, E. (2007). Comedy Verité? The Observational Documentary Meets the Televisual Sitcom. The Velvet Light Trap, 60, 63-72.

Toledano, G. y Verde, N. (2007). Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T&B Editores.

Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Editorial UOC.

Vaca, R. (2009). El puzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Exlibris.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Hidalgo Marí, T., & Ferrer Ceresola, R. (2018). La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (15). Recuperado a partir de https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/388