Violencia contra las mujeres en las noticias de portada: invisibilidad y alienación

Autores/as

  • Priscila Chalá-Mejía Universidad de Las Américas
  • María Fernanda Moncayo Universidad de Las Américas

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.15

Palabras clave:

Ecuador, prensa, semiótica, violencia simbólica, portada

Resumen

Tomando como referencia el esquema de los tres mensajes, propuesto por Roland Barthes, se analizan las portadas de dos periódicos ecuatorianos (uno generalista y otro sensacionalista) para conocer cómo presentaron en sus portadas una noticia sobre una violación a una adolescente en un autobús escolar. Los hallazgos sugieren que las imágenes invisibilizan desde la presencia y que el lenguaje lo hace desde la negación de la agencia de las mujeres.

Citas

Acuña-Arias, Francisco. (1999). Clinton, Diana, ¿dónde se metieron los periódicos serios?. Revista Latina de Comunicación Social, 22(12).

Abril, Gonzalo. (2009). ¿Se puede hacer semiótica y no morir de inmanentismo?. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 127-147. http://dx.doi.org/IC.2009.01.05

Aguilar-Freire Daniela y Rodríguez-Hidalgo, Claudia. (2018). El femicidio en la prensa ecuatoriana: análisis de contenido de los diarios» El Universo» y» El Comercio». Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 13-32. https://doi.org/10.5209/ESMP.59935

Alcocer Perulero, Marisol. (2014). «Prostitutas, infieles y drogadictas». Juicios y Prejuicios de género en la Prensa sobre las víctimas de feminicidio: el caso de Guerrero, México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (20), 97-118. https://doi.org/10.7440/antipoda20.2014.05

Ananías-Soto, Cecilia y Vergara-Sánchez, Karen. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y Medios, (34), 52-69. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i34.42542

Asociación de Academias de la Lengua Española. [en línea]. Camellar, Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/camellar

Azzalini, Monia. (2020). Subtle Gender Stereotypes in the News Media and Their Role in Reinforcing a Culture Tolerating Violence Against Women. Language, Gender and Hate Speech, 1, 197-211, https://doi.org/10.30687/978-88-6969-478-3/012.

Bandrés-Goldáraz, Elena. (2011). Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 113-138. http://dx.doi.org/IC.2011.i01.06

Barthes, Roland. (2008[1970]). Mitologías. Siglo XXI.

Barthes, Roland. (2009 [1980]) «Retórica de la imagen». En Lo Obvio y lo Obtuso. Editorial Paidós Barcelona.

BardWigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola. (2017). «No viajes sola»: el doble feminicidio de mujeres argentinas en Ecuador. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30), 165-182. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a8

Beaumont, Sophie. Barton, Anj Millo. Jordan, Jan. y Monod de Froideville, Sarah. (2021). Look at her, it’s the same old story. Feminist Media Studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1893780

Bourdieu, Pierre. (1991). Language and Symbolic Power. Polity Press.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Bourdieu, Pierre., y Wacquant, Loïc. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores

Bustamante-Carrasco, Alan y González-Arias, Cristian. (2021). El uso de recursos semióticos para presentar el debate sobre el sistema previsional chileno en el diseño de las portadas de diarios de referencia nacionales. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 20(1), 94-113.

Calvo-Ortega, Elena. (2020). Los encuadres noticiosos realizados sobre el deporte femenino. Estudio de caso: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Comunicación y Género, 3(2), 151-159. https://doi.org/10.5209/cgen.71015

Carpio-Miranda, Rosa., Medina-Andrade, L.aura, y Córdova-Durán, Edmundo. (2019). Analysis of social representations in the red chronicle editorial produced in Ecuador. IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix, 2(2), 24–31. https://doi.org/10.12795/irocamm.2019.v02.i02.03

Chavero, Palmira., Rodríguez, Raquel., y Navarro, María. (2018). Nuevos liderazgos políticos: estudio comparado de la construcción mediática de Rafael Correa (Ecuador) y Pablo Iglesias (España). Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), 295-307.

Checa, Fernando. (2003). El Extra: las marcas de la infamia. Aproximaciones a la prensa sensacionalista. Universidad Andina Simón Bolívar - Abya Yala - Corporación Editora Nacional.

Cobo-Bedia, Rosa. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas, 6, 7-19.

Comas-D’Argemir, Dolors. (2014). News of partner femicides: The shift from private issue to public problem. European Journal of Communication, 30(2), 121-136. https://doi.org/10.1177/0267323114544865

Cullen, Patricia., Vaughan, Geraldine., Zhuoyang, Li., Price, Jenna., Yu, Denis., y Sullivan, Elizabeth. (2019). Counting dead women in Australia: An in-depth case review of femicide. Journal of family violence, 34(1), 1-8. https://doi.org/10.1007/s10896-018-9963-6

Cuklanz, Lisa (2014) Mass media representations of gendered violence. En Carter, Cynthia., Steiner, Linda., y McLaughlin, Lisa (edits) The Routledge companion to media and gender. London and New York, Routledge pp 32-41. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203066911

De Miguel Álvarez, Ana. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61(35), 127-15. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303

De Semir, Vladimir. (1996). What is newsworthy?. The Lancet, 347(9009), 1163-1166. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)90614-5

Foucault, Michell. (1972). The archaeology of knowledge and discourse on language. Pantheon Books.

Freud, Sigmund. (1976). Más allá del principio del placer. OC XVIII 1920; 1-62

Galán-Gamero, Javier. (2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 17(1), 2.

Galarza-Fernández, Emelina., Cobo-Bedía, Rosa., Esquembre-Cerdá, Mar. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social. 71, 818-832.

Galtung, Johan. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305.

Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz, Centro de Documentación y Estudios para la Paz.

Gómez-Domínguez, Pablo., Aguilar-Paredes, Carlos., Villanueva-Baselga, Sergio., Sánchez-Gómez, Lydia. (2016). Calidad informativa: un estudio comparativo de los servicios informativos de las televisiones autonómicas públicas y privadas en España. Cuadernos. info, (38), 165-181. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.741

Heller, Eva. (2010). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili.

Hodge, Robert., y Kress, Gunther. (1988). Social Semiotic. Polity Press.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Encuesta Nacional de Relaciones familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. ENVIGMU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

Jamieson, Kathleen Hall, y Waldman, Paul. (2003). The press effect. Politicians, journalists, and the stories that shape the political world. Oxford University Press.

Jones, Phil J., y Wardle, Claire. (2008). No emotion, no sympathy’: The visual construction of Maxine Carr. Crime, Media, Culture, 4(1), 53-71. https://doi.org/10.1177/1741659007087271

Labio-Bernal. Aurora. (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico. 14, 435-447

López, Olga. (2005). Amarilla y roja: estéticas de la prensa sensacionalista. Universidad EAFIT – Universidad Nacional de Colombia.

López-Rabadán, Pablo., y Casero-Ripollés, Andreu. (2012). La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 470-493.

Martínez-García, Ángela., y Gómez-Aguilar, Antonio. (2007). Claves de la pervivencia del mito en los medios de comunicación. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 4, 128-141.

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. (2008). Orígenes y algunos avatares de la prensa amarilla. Comunicar, (XV)30, 102-105.

Martínez-Toledo, Yanet. (2020). Imágenes de la violencia. Representaciones de las mujeres en noticias de ‘Sucesos y Judiciales’ en Costa Rica. Análisis del diario digital crhoy. com en 2017. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 229-239. https://doi.org/10.5209/esmp.67302

Martínez-Valencia, Eliana. (2012). Análisis del léxico empleado en los titulares de la prensa popular colombiana. ELUA, 26. 211-234. https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.07

Meluzzi, Chiara., Pinelli, Erica., Valvason, Elena., y Zanchi, Chiara. (2021). Responsibility attribution in gender-based domestic violence: A study bridging corpus-assisted discourse analysis and readers’ perception. Journal of Pragmatics, 185, 73-92. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.023

Mensa, Marta., Vernier, M Matthieu., Cárcamo-Ulloa, Luís., Ruíz, Fabían., y Sotomayor-Gómez, Boris. (2021). (In)Equidad de género en la prensa chilena: periodistas y fuentes. Revista de Comunicación, 20(2), 259-275. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a14

Meyer, Philip (2009): El periódico elite del futuro, En: Espada, Arcadi y Hernández Busto, Ernesto. (edits): El fin de los periódicos. Crisis y retos del periodismo actual. Duomo.

Morris, David L., y Haught, Matthew. J. (2018). America’s front pages: A 30 –year update. Newspaper Research Journal, 39(1), 105-120 https://doi.org/10.1177/0739532918761071

Muñoz-González, Rodrigo. (2016). Más allá de la sangre: procesos de revictimización y periodismo sensacionalista. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 829-845. http://doi.org/10.5209/ESMP.54238

Oamen, Felicia. (2021). A social semiotic analysis of gender power in Nigeria’s newspaper political cartoons. Social Semiotics, 31(2), 266-281. https://doi.org/10.1080/10350330.2019.1627749

ONU Mujeres. (2020). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Palau-Sampio, Dolors. (2013). La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 825-839. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43474

Peterson, Mark Allan. (1991). Aliens, Ape Men and Whacky Savages: the Anthropologist in the Tabloids. Anthropology Today, 7(5), 4-7. https://doi.org/10.2307/3032779

Persson, Alva. (2017). Las que no son mencionadas. El lenguaje androcéntrico y los masculinos genéricos en el periódico El País. Lunds Universitet.

Pontrandolfo, Gianluca. (2020). De tu cuerpo me hago dueño/Tú eres el mío y yo soy tu sueño. La construcción discursiva de la mujer en las letras de Maluma: un análisis crítico del discurso asistido por corpus. Discurso & Sociedad, 14(4), 930-969.

Postigo-Gómez, Inmaculada., Vera-Balanza, Teresa., y Cortés-González, Alfonso. (2016). La violencia machista a la luz de las interpretaciones de las noticias aparecidas en los informativos. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 912-939. http://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1127

Redondo-García, Marta. (2013). El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El «caso McCann» en El País, El Mundo y ABC. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 235-253. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42519

Rojas-Rajs, María Soledad. (2014). La violencia contra las mujeres en las noticias en México: el tratamiento acrítico y dispar de un grave problema social. Acta Sociológica, 65, 37–64. https://doi.org/10.1016/s0186-6028(14)70236-1

Sáez de Urabain Ainara, Miguel., y Moreno-Gallo, Miguel. (2015). ¿Cese definitivo de la actividad armada o fin del terror? La declaración del fin de la violencia de ETA en la portada de los diarios españoles. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1111-1128. https://doi.org/10.5209/rev-ESMP.2015.v21.n2.50905

Santaemilia, José., y Maruenda, Sergio. (2014). The linguistic representation of gender violence in (written) media discourse: The term ‘woman’ in Spanish contemporary newspapers. Journal of Language Aggression and Conflict, 2(2), 249-273.

Sela-Shayovitz, Revital. (2018). She knew he would murder her’: The role of the media in the reconstruction of intimate femicide. Journal of Comparative Social Work, 13(1), 11-34. https://doi.org/10.1075/jlac.2.2.04san

Simons, Margaret., y Morgan, Jenny. (2018). Changing media coverage of violence against women: Changing sourcing practices?. Journalism Studies, 19(8), 1202-1217. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1266279

Sunkel, Guillermo. (2001). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Editorial Norma.

Van Dijk, Teun. A. (2009). ‘News, discourse, and ideology’, En Karim Wahl-Jorgensen y Thomas Hanitzsch (eds) The handbook of journalism studies: 191-204. Routledge.

Villaplana, Virginia. (2009). Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 463-482. http://dx.doi.org/IC.2009.01.21

Warren, Carl. (1975). Géneros periodísticos informativos. ATE.

Wong, Jennifer S., y Lee, Chelsey. (2021). Extra! extra! the importance of victim–offender relationship in homicide newsworthiness. Journal of interpersonal violence, 36(9-10), 4186-4206. https://doi.org/10.1177/0886260518789142

Žižek, Slavoj. (2008). Violence. Picador.

Descargas

Publicado

2024-02-07

Cómo citar

Chalá-Mejía, P., & Moncayo , M. F. . (2024). Violencia contra las mujeres en las noticias de portada: invisibilidad y alienación. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (20), 353-380. https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.15