Isabel Coixet y el momento Me Too: denuncia de la violencia sexual en El techo amarillo (2022)
DOI:
https://doi.org/10.12795/IC.2024.I21.07Palabras clave:
Violencia sexual, Me Too, cine háptico, feminismo, documental, Isabel CoixetResumen
Este artículo aborda el documental El techo amarillo de Isabel Coixet (2022), premio Gaudí al mejor documental de ese año, como parte del momento Me Too, en el sentido dado a la expresión por Karen Boyle (2019). El filme se hace eco de los abusos sexuales que sufrieron nueve mujeres, cuando eran adolescentes, en el Aula de Teatre de Lleida. Se parte de la hipótesis de que el uso del testimonio mediante recursos hápticos permite denunciar el carácter estructural de la violencia de género en sus diferentes manifestaciones, así como reforzar la credibilidad de las víctimas. En este sentido, el documental se convierte en un discurso de resistencia que contribuye a la actual ola de prácticas testimoniales feministas sobre violencia sexual. En línea con el momento Me Too, que ha inaugurado la Cuarta Ola del feminismo, la obra de Coixet se caracteriza por el compromiso ético, la escucha activa, la exigencia de reparación para las sobrevivientes y el desplazamiento de la responsabilidad hacia los perpetradores.
Citas
Andreu, Cristina (2008). Una mujer bajo la influencia, Isabel Coixet. Ediciones Autor.
Banet-Weiser, Sarah, y Higgins, Kathryn C. (2023). Credibilidad. Por qué no se cree a las mujeres. Barlin.
Belmonte, Jorge (2017). La mujer, cosa de hombres. Una mirada postelevisiva a la(s) violencia(s) de género. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 413-436). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Belmonte, Jorge (2018). Coeducación audiovisual, cultura mediática y crítica de la sociedad patriarcal. En Abiétar, Míriam, Belmonte, Jorge, y Giménez, Elena (coords.). Educación, cultura y sociedad: espacios críticos (pp. 31-45). Tirant lo Blanch.
Beltrán, María Jesús (2010). Las huellas de una memoria del sufrimiento. Documento y ficción en el cine de Isabel Coixet. En: von Tschilschke, Christian, y Schmelzer, Dagmar (eds.). Docuficción: Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual (pp. 77-88). Vervuert.
Berger, John (1972). Ways of Seeing. Penguin.
Boyle, Karen (2019). #MeToo, Weinstein, and Feminism. Palgrave MacMillan.
Boyle, Karen, y Rathnayake, Chamil (2019). #HimToo and the networking of misogyny in the age of #MeToo. Feminist Media Studies, 20(8), 1259-1277. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1661868
Brownmiller, Susan (1975). Against our Will. Men, Women and Rape. Fawcett Book.
Camí-Vela, María (2005). Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas 1990-2004. Ocho y medio.
Camí-Vela, María (2008). Cineastas españolas que filman en inglés: Isabel Coixet. En: Feenstra, Pietsie, y Hermans, Hub (Eds.). Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1990-2005) (pp. 179-191). Rodopi.
Chamberlain, Prudence (2017). The Feminist Fourth Wave: Affective Temporality. Palgrave Macmillan.
Coixet, Isabel (2004). La vida es un guión. El Aleph.
Del Pino, David (2022). Un acercamiento a la manosfera en España. El caso del youtuber Un tío blanco hetero. En: García, Rubén, y Santos, Diego (coords.). Campos de sociología bajo presión (pp. 443-460). Dykinson.
Donapetry, María (2012). La voluntad de valor en el cine de Isabel Coixet. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 187, 187-758. http://doi.org/10.3989/arbor.2012.758n6009
Falláras, Cristina (2019). Ahora contamos nosotras. #Cuéntalo: una memoria colectiva de la violencia. Anagrama.
Fernández-Morales, Marta, y Menéndez-Menéndez, María Isabel (2023). Sarah Polley’s take on the Me Too moment: Adapting Women talking to the big screen. Adaptation, 16(3), 1-20. https://doi.org/10.1093/adaptation/apad037
Ferrer, Esther (2024). El testimonio en el documental español dirigido por mujeres sobre violencia contra las mujeres (2010-2022). Seriarte. Revista científica de Series televisivas y arte audiovisual, 5, 55-87. https://doi.org/10.21071/seriarte.v5i.16383
Gilmore, Leigh (2023). The #MeToo Effect. What Happens When We Believe Women. Columbia University Press.
Gómez, Hernando, y Zurian, Francisco A. (2017). Escuchando al juez Garzón. Documentalismo reactivo. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 437-450). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Grossmann, Agnès (2018). Le monde avant #MeToo. Éditions Hors Collection.
Guillamón, Silvia (2017). Las poéticas del deseo en A los que aman. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 191-206). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Herrero, Beatriz (2015). Mapa del cine de Isabel Coixet: transnacionalidad, autoría y subversión de los códigos. En: Zurian, Francisco A. (coord.). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000 (pp. 123 140). Síntesis.
Jordan, Jillian J., y Sommers, Roseanna (2024). Sexual assault victims face a penalty for adjacent consent. PNAS. Proceedings of the National Academy of Sciences, 121(34), e2403609121. https://doi.org/10.1073/pnas.2403609121
Kimmel, Michael (2013). Angry White Men. American Masculinity at the End of an Era Angry White Men. Nation Books.
Leo, Jana (2017). Violación Nueva York. Los libros del lince.
Lorde, Audre (2017). Your Silence Will Not Protect You. Silver Press.
Marcos, María, Calvo de Castro, Pablo, y Martín, Teresa (2024). Series y largometrajes en la encrucijada de las plataformas de streaming. Seriarte. Revista científica de Series televisivas y arte audiovisual, 5, 1-4. https://doi.org/10.21071/seriarte.v5i.16858
Marks, Laura (2000). The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment and the Senses. Duke University Press.
Marks, Laura (2002). Touch: Sensuous Theory and Multisensory Media. University of Minnesota.
Martín-Márquez, Susan (2013). El placer. Isabel Coixet y la teoría fílmica: de la mirada a lo ‘háptico’. En: Zecchi, Barbara (coord.). Gynocine. Teoría de género, filmología y praxis cinematográfica (pp. 45-58). Prensas de la Universidad de Zaragoza y University of Massachusetts.
Martín-Márquez, Susan (2017). Isabel Coixet y la teoría fílmica. De la mirada a lo “háptico”. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 67-82). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Maurer, Isabel (2007). Isabel Coixet y su vida sin mí. En: Burkhard, Pohl, y Türschmann, Jörg (coords.). Miradas “glocales”: cine español en el cambio de milenio (pp. 249-266). Iberoamericana.
Mayer, Sophie (2011). Cambiar el mundo, film a film. En: Mayer, Sophie, y Oroz, Elena (Eds.). Lo personal es político: feminismo y documental (pp. 12-42). Gobierno de Navarra.
Menéndez, María Isabel (2014). Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España. Comunicación y sociedad, 22, 53-77. https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.48
Menéndez, María Isabel, y Fernández, Marta (2020). Every flight begins with a fall: Aproximación a la violencia sexual en Juego de tronos. Cuadernos.info, 47, 211-236. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1908
Millett, Kate (2019). Viaje al manicomio. Seix Barral.
Mulvey, Laura (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen,16(3), 6-18.
Munro, Ealasaid (2013). Feminism: A Fourth Wave. Political Insight, 4(2), 22-25. https://doi.org/10.1111/2041-9066.12021
Núñez, Eva (2019). El arte sinestético en la obra de Isabel Coixet. En: Marcos, María (coord.). El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano brasileña (pp. 511-527). Universidad de Salamanca.
Núñez, Trinidad, y Vera, Teresa (2012). Directoras de hoy, modelos a seguir. En: Núñez, Trinidad, Silva, Josefa M., y Vera, Teresa (coords.). Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos (pp. 49-117). Fundación Audiovisual de Andalucía.
Nussbaum, Martha (2022). Ciudadelas de la soberbia: agresión sexual, responsabilización y reconciliación. Paidós.
Pérez, Lucía (2014). El hombre, la mujer y su relación a través de la música en la obra de Isabel Coixet. En: Vera, Jenaro, Bornay, José A., Ruiz, Vicente J., y Romero, Francisco J. (eds.). Una perspectiva caleidoscópica (pp. 147-162). Letra de Palo.
Perkins, Lori (2017). Introduction. Why This Book? En: Perkins, Lori (ed.). #MeToo. Essays about How and Why This Happened, What It Means, and How to Make Sure It Never Happens Again (pp. 1-6). Riverdale Avenue Books.
Phipps, Alison (2020). Me, not you: The trouble with mainstream feminism. Manchester University Press.
Pipyrou, Stavroula (2018). #MeToo is little more than mob rule vs. #MeToo is a legitimate form of social justice. Journal of Ethnographic Theory, 8(3), 415-419.
Rams, Maribel (2024). El nuevo documental y el activismo de la cuarta ola feminista. Arenas de silencio: olas de valor (Chelo Álvarez-Stehle, 2016) y El techo amarillo (Isabel Coixet, 2022). Fotocinema, 29, 201-224. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19224
Rothwell, Jennie (2017). Los documentales de Isabel Coixet: una vocación social. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 379-394). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Rovira, Guiomar (2021). Multitudes conectadas feministas. La ola global de las redes indignadas de mujeres. En: Candón, José, y Montero, David (eds.). Del ciberactivismo a la tecnopolítica: movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico (pp. 115-140). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ruiz, Jesús (2022). Diez horas con Isabel Coixet. La Fábrica.
Selva, Marta (2007). Los límites de lo visible. En: Navarro, Isabel (ed.). De los que aman: el cine de Isabel Coixet (pp. 40-47). Ayuntamiento de Madrid.
Selva, Marta, y Solà, Anna (2023). Feminismos y cineastas en el documental español. En: Torreiro, Casimiro, y Alvarado, Alejandro (eds.). El documental en España. Historia, estética e identidad (pp. 290-304). Cátedra.
Slobodian, Jennifer (2012). Analyzing the Woman Auteur: The Female/Feminist Gazes of Isabel Coixet and Lucrecia Martel. The Comparatist, 36(1), 160-177. https://doi.org/10.1353/com.2012.0006
Smith, Paul J. (2012). Transnational co-productions and female filmmakers: the cases of Lucrecia Martel and Isabel Coixet. En: Nair, Parvati, y Gutiérrez-Albilla, Julián D. (eds.). Hispanic and Lusophone women filmmakers: Theory, practice and difference (pp. 12-24). Manchester University Press.
Tello, Lucía (2013). Con ‘C’ de Coixet. Ética y compromiso en el cine de Isabel Coixet. Proteus.
Tello, Lucía (2017). Ética y estética. Trascendiendo el Nulla ethica sine aesthetica en el cine de Isabel Coixet. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 349-378). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Torres, Rosario (2012). Resistencia a la cosificación desde las representaciones heredadas. El caso del documental La mujer, cosa de hombres. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 7, 327–336. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.917
Triana-Toribio, Nuria (2008). Auteurism and commerce in contemporary Spanish cinema: directores mediáticos, Screen, 49(3), 259–276. https://doi.org/10.1093/screen/ hjn051
Vázquez-Rodríguez, Lucía G., y Zurian, Francisco A. (2022). La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018). Miguel Hernández Communication Journal, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1469
Zecchi, Barbara (2014a). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Icaria.
Zecchi, Barbara (2014b). La pantalla sexuada. Cátedra.
Zecchi, Barbara (2015). El cine de Pedro Almodóvar: de óptico a háptico, de gay a ‘new queer’. Área Abierta, 15(1), 31-52. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.47590
Zecchi, Barbara (2017). La ‘mirada Coixet’: compromiso y feminismo. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo (pp. 13-33). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Zimmerman, Tegan (2017). #Intersectionality: The Fourth Wave of Feminist Twitter Community. Atlantis. Critical Studies in Gender, Culture, and Social Justice, 38(1), 54-70