Feminismos en los márgenes y sujetos en tránsito. Construcción de una identidad de frontera en Mestiza de Maria Campbell

Autores/as

  • Almudena Mata Núñez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.11

Palabras clave:

Feminismo, mestizaje, nacionalismo, literatura del yo, márgenes

Resumen

Este trabajo aborda el análisis literario de la autobiografía Mestiza, de Maria Campbell. El libro se presenta como producto del movimiento feminista mestizo, que entronca con los feminismos chicanos e indígenas. Para demostrar su adscripción feminista, se plantea un recorrido por la construcción identitaria del sujeto literario a través del nacionalismo canadiense, los feminismos de los márgenes y la literatura del yo.

Citas

Anzaldúa, Gloria (2016) [1987]. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Capitán Swing.

Araújo, Nara (1997) La autobiografía femenina, ¿un género diferente? Debate Feminista, 15, 72-84.

Arriaga Flórez, Mercedes (2001). Mi amor, mi juez: alteridad autobiográfica femenina. Anthropos.

Beteta Martín, Yolanda (2009). Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos. Investigaciones Feministas, 0, 163-182.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.

Bloom, Harold (2000). Cómo y por qué leer. Anagrama.

Brah, Avtar (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En Zapata Galindo, M.; García Peter, S. y Chan de Avila, J. (Eds.). La interseccionalidad en debate (pp. 14-19). Instituto de Estudios Latinoamericanos.

Campbell, Maria (2020). Mestiza. Tránsito.

Cixous, Hélène (2001). La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura. Anthropos.

Crenshaw, Kimberlé Williams (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero Méndez, R. (Ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada: temas contemporáneos (pp. 87-122). Bellaterra.

Curiel, Ochy (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Universidad Central de Colombia, 26, 92-101. https://www.jstor.org/stable/j.ctv253f4j3.10

Dolmage, Jay (2009). Metis, Mêtis, Mestiza, Medusa: Rhetorical Bodies across Rhetorical Traditions. Rhetoric Review, 28(1), 1–28. https://doi.org/10.1080/07350190802540690

Durán Giménez-Rico, Isabel (1992). La estrategia del “Otro” en la autobiografía femenina americana del siglo XX. REDEN: Revista Española de Estudios Norteamericanos, 5, 36-47.

Fagan, Kristina, Danyluk, Stephanie, Donaldson, Bryce, Horsburgh, Amelia, Moore, Rbyn, y Winquist, Martin (2009). Reading the Reception of Maria Campbell’s Halfbreed. Canadian Journal of Native Studies, 29, 2, 257-81.

García Argüelles, Elsa Leticia (2005). El color de las palabras y la piel de las chicanas: una lectura autobiográfica. La Palabra y el Hombre, 136, 27-32.

Gibert-Maceda, María Teresa (1993a). Ni víctimas ni verdugos: la afirmación de las mujeres en la literatura canadiense actual. ES: Revista de filología inglesa, 17, 75-82.

Gibert-Maceda, María Teresa (1993b). Escritoras de las minorías étnicas en Canadá. Epos: Revista de filología, 9, 475-488.

Godayol, Pilar (2005). Locas de la raza cósmica: literatura, género, chicanismo. LiminaR, 3(1), 100-107. https://doi.org/10.29043/liminar.v3i1.171

Golubov, Nattie (2016). Interseccionalidad. En Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1 (pp. 197-213). Universidad Nacional Autónoma de México.

Haikal, Nermin Ahmed (2018). Alter/Native Narratives in Maria Campbell’s Halfbreed. مجلة البحث العلمی فی الآداب, 4العدد التاسع عشر الجزء الرابع 1-19 https://dx.doi.org/10.21608/jssa.2018.20764

Jirku, Brigitte y Pozo, Begoña (2011). Escrituras del yo: entre la auto autobiografía y la ficción. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVI, 9-21.

Kamaleswari, A. (2020). Personal Narrative Emerges as the Voice of the Silenced–A Study of Maria Campbell’s Halfbreed. Greetings from the Vice-Chancellor, 428-435.

Lundgren, Jodi (1995). “Being a Half-breed” Discourses of Race and Cultural Syncreticity in the Works of Three Metis Women Writers. Aboriginal Policy Research Consortium International (APRCi), 297, 63-77.

Maldonado Alemán, Manuel (2010). Literatura, memoria e identidad. Una aproximación teórica. Cuadernos de Filología Alemana, III, 171-179.

Meloni, Carolina (2012). Las fronteras del feminismo: teorías nómadas, mestizas y postmodernas. Fundamentos.

Mora, Mariana (2022). Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza. Estudios Sociológicos XL, 40, 193-227. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2082

Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (1988). Esta puente, mi espalda. Voces tercermundistas en los Estados Unidos. Ismo.

Pozo, María Esther (2021). Feminismo y mestizaje en Cochabamba. Cuadernos 8, 7-27.

Rincón Martínez, Ángela María; Obando Peralta, Ena Cecilia; Aliaga Guevara, Frisa María Antonieta y Durand Azcárate, Luis Augusto (2022). Feminismo crítico latinoamericano: de la trayectoria histórica a las insurgencias decoloniales. Revista Notas Históricas y Geográficas, 28, 1-15.

Rivera Garretas, María Milagros (2000). La autobiografía, ¿género femenino? Lectora, 5-6, 85-87.

Slattery, Maureen (1998). Border-Crossings. Connecting with the Colonized Mother in Maria Campbell’s Life-Writings. Canadian Woman Studies, 18, 139-144.

Sola-Morales, Salomé (2017). Fundamentos de la literatura egotista: los relatos del yo. Escritos Medellín-Colombia, 25, 55, 485-512. https://doi.org/10.18566/escr.v25n55.a07

Souto Salom, Julio (2014). La literatura marginal periférica y el silencio de la crítica. Revista chilena de literatura, 88, 235-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952014000300013

Spivak, Gayatri Chakravorty (1994). Can the Subaltern Speak? En Williams, Patrick y Chrisman, Laura. Colonial discourse and post-colonial theory (pp. 66-111). Routledge.

de Toro, Fernando (2010). El desplazamiento de la literatura, la literatura del desplazamiento y la problemática de la identidad. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, 5, 8-30. http://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2263

Torras Francès, Meri (1998). La epístola privada como género: estrategias de construcción. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Woolf, Virginia (1999). Tres guineas. Lumen.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Mata Núñez, A. (2022). Feminismos en los márgenes y sujetos en tránsito. Construcción de una identidad de frontera en Mestiza de Maria Campbell. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (19), 237-260. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.11