Análisis de la recepción del punk en la prensa escrita española (1976-1979)

Autores/as

  • David Álvarez García Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.14

Palabras clave:

Punk, Pánico Moral, Transición Española, Subculturas, Desviaciones, Prensa, Contracultura, Movimientos Sociales, Demonios Populares, España, Estigmatización Mediática

Resumen

Mediante una metodología de análisis cualitativo de contenido, este artículo examina la recepción y representación del movimiento punk en la prensa española generalista y especializada durante el periodo comprendido entre 1976 y 1979, una época marcada por significativos cambios políticos y sociales en España. El estudio desentraña cómo la prensa española abordó el punk, transitando desde la crítica musical hasta el análisis de sus implicaciones sociales y políticas. Se identifica una notable polarización en las percepciones mediáticas, divididas entre quienes consideraban al punk como una expresión legítima de rebelión y aquellos que lo veían como una amenaza para el orden social y moral. El análisis se fundamenta en las teorías sobre la desviación y el pánico moral para explorar la influencia de los medios en la configuración de una imagen dual del punk que fluctúa entre la fascinación y el rechazo. Esta perspectiva teórica permite entender cómo, bajo este marco interpretativo, se produjo una estigmatización de las nuevas formas de interacción y comportamiento juvenil en el contexto emergente de la democracia en España. Finalmente, el artículo concluye que, a pesar de la notable visibilidad del punk en los medios de comunicación, su popularización entre la juventud española no se materializó hasta principios de los años 80. Este hecho se atribuye a la aparición de canales de comunicación más directos y menos mediados, que facilitaron una difusión más amplia y genuina del punk.

Citas

Abad, J. J. (1977, octubre). El punk. La bestia negra del rock. Star, 30, 25-26.

Adrio, M. (1977, septiembre 18). El movimiento «punk» aterroriza a Londres. ABC, 29-33.

Alpuente, M. (1978, marzo 26). Puede haber un punk debajo de su cama, señora. La Codorniz, 1860, 8.

Álvarez García, D. (2020). Lo que hicimos fue secreto: Influencia del punk y el hardcore en la ciudad de Madrid (1977-2011). Universidad Complutense de Madrid.

Andersson, O. (2014). William Foote Whyte, «Street Corner Society» and Social Organization. Journal Of The History of The Behavioral Sciences, 50 (1), 79-103.

Anuncios. (1978, noviembre 16). Interviú, 131, 66.

Arresto de Sid Vicious. (1977, diciembre 9). Diario 16, 20.

Azerrad, M. (2012). Our band could be your life. Scenes from the American Indie Underground 1981-1991. Little Brown and Company.

Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982) (Digital). Akal.

Bangs, L. (2003). The MC5: Kick Out the Jams. En J. Morthland (Ed.), Main Lines, Blood Feasts and Bad Taste: A Lester Bangs Reader (pp. 33-34). Random House.

Bartz, C. (1978, mayo 13). Crónica del concierto de Iggy Pop. Diario 16, 19.

Becker, H. S. (1967). Whose side are we on? Social Problems, 14 (3), 239-247.

Blanco & Negro. (1977a, agosto 31). Desprecio al convencionalismo social. Blanco & Negro, 3409, 47.

Blanco & Negro. (1977b, noviembre 2). Gente. Blanco & Negro, 3418, 47.

Bueno, J. B. (1977a, marzo). Juegos Reunidos. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 30, 1.

Bueno, J. B. (1977b, septiembre). Juegos Reunidos—Be-Bob-A-Lula. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 36, 1.

Bueno, J. B. (1977c, octubre). Juegos Reunidos—Be-Bob-A-Lula. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 37, 1.

Burgos, A. (1977, septiembre 3). La Esmeralda y la Soraya. ABC, 23.

Casas, Á. (1977a, enero 21). Punk! Fotogramas, 1475, 38.

Casas, Á. (1977b, octubre 28). Punk, un rollo en general. Fotogramas, 1515, 43-46.

Cherry, B., & Mellis, M. (2012). Negotiating the Punk in Steampunk: Subculture, Fashion & Performative Identity. Punk & Post-Punk, 1 (1), 5-27.

Cohen, S. (2017). Demonios populares y «pánicos morales». Delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Gedisa.

Costa, J. M. (1977, julio 3). La violencia en el «rock». El País.

Costa, S. (1977). Punk. Producciones Editoriales.

Cotter, J. M. (1999). Sounds of Hate: White power rock and roll and the neo-nazi skinhead subculture. Terrorism and Political Violence, 11 (2), 111-140.

Cross, R. (2010). ‘There Is No Authority But Yourself’: The Individual and the Collective in British Anarcho-Punk. Music & Politics, 4 (2), 20.

Crossley, N. (2015). Networks of Sound, Style and Subversion. The Punk and Post-punk Worlds of Manchester, London, Liverpool and Sheffield, 1975-80. Manchester University Press.

Dale, P. (2012). Anyone Can Do It: Empowerment, Tradition and the Punk Underground. Ashgate.

Davara Torrego, F. J. (2005). Los periódicos españoles en el tardo franquismo. Consecuencias de la nueva ley de prensa. Revista Comunicación y Hombre, 1.

De Venanzi, A. (2008). Social Representation and the Labeling of Non-compliant Youths: The Case of Victorian and Edwardian Hooligans. Deviant Behavior, 29, 193-224.

Del Val Ripollés, F. (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: Un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985) (Primera edición). Fundación SGAE.

Dimitriadis, G. (2006). The Situation Complex: Revisiting Frederic Thrasher’s «The Gang: A Study of 1.313 Gangs in Chicago». Cultural Studies - Critical Methodologies, 6 (3), 335-353.

Donaghey, J. (2016). Punk and Anarchism: UK, Poland, Indonesia. Queen’s University.

Downes, J. (2012). The expansion of punk rock: Riot Grrrl Challenges to Gender Power Relations in British Indie Music Subcultures. Women’s Studies, 41, 204-237.

Duncombe, S. (2008). Notes from underground: Zines and the politics of alternative culture. Microcosm Publishing.

Dunn, K. C. (2016). Global punk. Resistance and rebellion in everyday life. Bloomsbury Academic.

Dyck, K. (2016). Reichsrock. The International Web of White-Power and Neo-Nazi Hate Music. Rutgers University Press.

EFE. (1978, octubre 14). Un «punk» de Sex Pistols, acusado de matar a su novia. Diario 16, 18.

Fernández, J. (1977, octubre). Punk y fascismo: Dos caras de una misma moneda. Ajoblanco, 26, 6-9.

Fiesta punk. (1978, agosto 23). Interviú, 171, 88.

Floid, P. (1977, noviembre). Punky Floid. Popular 1, 53, 5.

Foote Whyte, W. (1993). Street Corner Society. The Social Structure of an Italian Slum (Cuarta). The University of Chicago Press.

Forbes, R., & Stampton, E. (2015). The White Nationalist Skinhead Movement. UK & USA, 1979-1993. Feral House.

Fouce, H. (2008). Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. Trans. Revista transcultural de música., 12.

García Puig, D. (1977, agosto). Sex Pistols. Dios salve al punk. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 35, 4-7.

Gira estadounidense Sex Pistols. (1978, enero 2). Diario 16, 25.

González Sáez. (2012). Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la Transición (1975-1982). Historia Actual Online, 27, 7-17.

Goode, E., & Ben-Yehuda, N. (2009). Moral Panics. The Social Construction of Deviance (Segunda). Blackwell Publishing Ltd.

Hall, S., Critcher, C., Jefferson, T., Clarke, J., & Roberts, B. (1982). Policing the crisis. Mugging, the State, and Law and Order. The MacMillan Press LTD.

Hall, S., & Jefferson, T. (2014). Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra. Traficantes De Sueños.

Haro Ibars, E. (1977, septiembre 10). La moda de la basura, un viejo estilo de vida. Triunfo, 763, 43-45.

Hebdige, D. (1979). Subcultura. El significado del estilo (Reedición 2004). Paidós.

Heylin, Clinton. (2005). From the Velvets to the Voidoids: The birth of American punk rock. Chicago Review Press.

Hola. (1978, enero 14). A pesar de los pesares... Los «punks» invaden la Costa del Sol. Hola, 1742, 30.

Home, S. (1995). Acelerados al máximo. Punk rock y teoría del género. (Edición española 2011). Libertos.

Home, S. (2002). El asalto a la cultura. Movimientos utópicos desde el Letrismo a Class War. Virus Editorial.

Kristiansen, L. J., Blaney, J. R., Chidester, P. J., & Simonds, B. K. (2010). Screaming for a change: Articulating a unifying philosophy of punk rock. Lexington Books.

La droga mató a Sid Vicious, máximo exponente del punk. (1978, noviembre 11). Hola, 1785, 114.

La muerte del bajista de Sex Pistols. (1979, febrero 3). Diario 16, 16.

La Nueva España. (1978, enero 8). La Nueva España.

Llopis, O. (1978, enero). Barnapunk. Vibraciones, 40, 14-17.

Los Sex Pistols, ácratas perdidos. (1977, enero 10). Diario 16.

Louis, M. J. (1977, septiembre). Los protectores del punk. Popular 1, 51, 34-36.

Manrique, D. A. (1975, noviembre). El satánico rock&roll. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 14, 22.

Manrique, D. A. (1977a). De qué va el rock macarra. Las Ediciones de La Piqueta.

Manrique, D. A. (1977b, abril). Londres: Macarras contra peludos. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 31, 21-23.

Manrique, D. A. (1977c, noviembre). The Clash, revolucionarios sin revolución. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 38, 26-29.

Manrique, D. A. (1978, enero). ...Y llegaron los bárbaros. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, Número especial (Anuario ’77), 16-21.

Manrique, D. A., Llopis, O., & Romero, V. (1977, enero). Rock Mesetario. Star, 21, 11-12.

Marcus, G. (1993). Rastros de carmín: Una historia secreta del siglo XX. Anagrama.

Márquez, F. (1978, abril 9). Cartas al director. La Codorniz, 1862, 5.

Márquez, F. (2014). Música moderna: Una historia de la nueva ola en España. Autor-Editor.

Marsh, D. (1971, mayo). ? & the Mysterians. Creem.

Martín Vigil, J. L. (1977, diciembre 1). El punk llama a la puerta. Primera Plana, 40, 18.

McNeil, L., & McCain, G. (1996). Please kill me: The uncensored oral history of punk. Grove Press.

McRobbie, A., & Thornton, S. L. (1995). Rethinking «Moral Panic» for Multi-Mediated Social Worlds. The British Journal of Sociology, 46(4), 559-574.

Melucci, A. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios Políticos, 5(2), 67-77.

Merton, R. K. (1995). Estructura social y anomia. En Teoría y estructuras sociales (pp. 209-236). Fondo de Cultura Económica.

Mezzrow, M. (1946). Really the Blues (Reedición 1993). Harper Collins Publishers.

No fue un suicidio. (1978, febrero 10). Diario 16, 27.

No soy político. (1978, julio 1). La Nueva España, 15.

Noticias. (1978, febrero 15). Diario 16, 13.

O’Connor, A. (2008). Punk Record Labels and the Struggle for Autonomy: The Emergence of DIY. Lexington Books.

O’Hara, C. (1999). The philosophy of punk: More than noise!! AK.

Olano, A. D. (1977, noviembre 6). Entrevista a Salvador Dalí. La Codorniz, 1864, 21.

Oliver, P. G. (2010). The DIY artist: Issues of sustainability within local music scenes. Management Decision, 48 (9), 1422-1432.

Ordovás, J. (1976, septiembre 24). Punk rock! Invasión de grupos bronca en Inglaterra y USA! Disco Exprés, 393, 8.

Ordovás, J. (1978, octubre 29). Vicioso punki mata a chica punki malos punkis matan chicas. La Codorniz, 1891, 13.

Ordovás, J. (1987). Historia de la música pop española. Alianza Editorial.

Pardo, J. R. (1978, noviembre 22). Las mejores discotecas de España. Blanco & Negro, 42.

Pardo, J. R. (1980, diciembre 31). Mil títulos para una discoteca básica: Eternos y resucitados. Blanco & Negro, 54.

Pérez Martínez, J. E. (2022). La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989). Sílex.

Ribas, J. (2007). Los 70 a destajo: Ajoblanco y libertad. RBA Libros.

Robinson, J. P. (2018, agosto 20). The Rotten Etymology of Punk. Medium.

Rodriguez Veiga, D. (2022, enero 10). Las Alarmas Se Disparan en España: Es el Gran Negocio Y Ya Somos Líderes en Europa. El Español.

Rof Carballo, J. (1977, octubre 15). La tentación de la desesperanza. ABC, 3.

Ros, M., & Martí Font, J. M. (1977, mayo). New York, TV. Punk. Vibraciones. La evolución musical de los años 70, 32, 8-12.

Rubio, J. L. (1976, diciembre 23). «Punk» es la moda. Diario 16, 19. Biblioteca Nacional.

Rubio, J. L. (1977, octubre 22). God Save The Queen. Diario 16, 19.

Ruiz, J. (1976a, diciembre 17). Marca Musical (a). Marca, 25.

Ruiz, J. (1976b, diciembre 31). Marca Musical (c). Marca, 25.

Ruiz, J. (1977a, enero 8). Marca Musical (d). Marca, 29.

Ruiz, J. (1977b, abril 15). La invasión punk se comercializa. Marca, 29.

Ruiz, J. (1977c, abril 29). Marca Musical (g). Marca, 29.

Ruiz, J. (1979, febrero 23). Marca Musical (j). Marca, 33.

Sánchez León, P. (2010). Radicalism without Representation: On the Character of Social Movements in the Spanish Transition to Democracy. En The Politics and Memory of Democratic Transition. The Spanish Model (pp. 95-112). Routledge.

Sánchez Soler, M. (2010). La Transición Sangrienta: Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Península.

Sánchez-Cuenca, I. (2009). La violencia terrorista en la Transición Española a la democracia. Historia del presente, 14, 9-24.

Savage, J. (2009). England’s dreaming: Los Sex Pistols y el punk rock. Mondadori.

Sex Pistols en Heathrow. (1977, enero 10). Diario 16.

Sex Pistols en Winterland. (1978, enero 28). Diario 16, 19.

Stark, J. (2006). Punk ’77: An inside look at the San Francisco rock’n’roll scene 1977 (Tercera). Re/Search Publications.

Tezanos, J. F. (1978). Notas para una interpretación sociológica del franquismo. Sistema, 23, 47-99.

Thrasher, F. M. (1973). The Gang. A Study of 1,313 Gangs in Chicago (Cuarta). The University of Chicago Press.

Torres, M. (1977, agosto 28). Punk, la moda de lo borde. Primera Plana, 22, 48-51.

Umbral, F. (1977, junio 27). Punk rock. El País.

Umbral, F. (1978a, marzo 16). Crónica de gentes. Interviú, 96, 18.

Umbral, F. (1978b, abril 13). Majos y manolas. Interviú, 100, 27.

Umbral, F. (1978c, noviembre 15). La derecha punk. El País.

Uribarri, J. L. (1977, noviembre 5). Llegó la escoria inglesa. Hola, 1732, 34.

Wilhelmi, G. (2012). Las otras víctimas de una transición nada pacífica. En J. L. Muga & S. Vega (Eds.), Verdad, justicia y reparación. Actas del I Congreso de víctimas del franquismo. Atrapasueños.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleriddge a Orwell. (1a). Nueva Visión.

Young, J. (2009). Moral panic: Its origins in resistance, ressentiment and the translation of fantasy into reality. The British Journal of Sociology, 49 (1), 4-16.

Descargas

Publicado

2024-02-07

Cómo citar

Álvarez García, D. (2024). Análisis de la recepción del punk en la prensa escrita española (1976-1979). IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (20), 327-352. https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.14