Los perfiles de Leila Guerriero: el arte narrativo de un texto integrado

Autores/as

  • M. Ángeles Fernández Barrero Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.09

Palabras clave:

Periodismo narrativo, periodismo literario, Leila Guerriero, perfil, periodismo de largo formato

Resumen

El periodismo narrativo representa una renovación de las fórmulas expresivas periodísticas. Con un lenguaje literario e intimista, ordena realidades caóticas a partir de la inmersión y la observación minuciosa. En este texto analizamos los perfiles de Leila Guerriero, un género narrativo de largo formato que le permite integrar entrevistas, descripciones y material documental en un solo relato, un retrato subjetivo de un personaje real.

Biografía del autor/a

M. Ángeles Fernández Barrero, Universidad de Sevilla

Ángeles Fernández Barrero (1976) es Doctora en Periodismo y Licenciada en esta especialidad por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US). Actualmente desempeña su labor como docente como profesora contratada doctora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla

Es periodista de la Administración General del Estado, cuerpo al que accede por oposición en 2010. Desde 1999 ha ocupado distintos destinos en los ministerios de Medio Ambiente, Administraciones Públicas y Presidencia. Como periodista, también ha trabajado en prensa, radio, televisión y revistas institucionales.

En el ámbito de la investigación, forma parte del Grupo de Investigación HUM885: ‘Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes’. Su trabajo científico se centra en las líneas de investigación: géneros y estilos periodísticos, nuevas narrativas periodísticas e incidencias de las tecnologías emergentes en los formatos periodísticos. Entre sus diversas publicaciones destacan los libros: El editorial: un género periodístico abierto al debate (2005), Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad (2013) y El periodismo que vuela. Drones, 3D, Smartphones y Robots, Tecnologías Emergentes para la Profesión Periodística  (2018).  Sobre drones, también ha publicado el artículo “Journalism and drones. Challenges and opportunities of the use of drones in news production”, en Doxa Comunicación (2018)

Su compromiso con la realidad social la ha llevado a incorporar a esta línea de investigación los factores contextuales que condicionan la producción de información y la calidad de los textos, así como las cuestiones éticas y deontológicas de la profesión periodística; las condiciones socio laborales en las que se ejerce el periodismo; o la incidencia de las innovaciones tecnológicas y los nuevos medios. Ha  publicado más de 25 artículos académicos, entre los que destacan  "Peculiaridades del editorial ante acontecimientos que marcan la historia" (Ámbitos, 2002) y “Editoriales conjuntos: de la experiencia de la Transición al artículo conjunto de la prensa catalana” (Zer, 2012). Complementan esta línea de investigación algunos trabajos que abordan aspectos éticos que repercuten en las rutinas productivas y la calidad de los textos, como “Información y rectificación. El problema de la diligencia y el derecho de rectificación desde el punto de vista de los periodistas” (EMP, 2008); “False, inaccurate and incomplete news. Challenges facing journalists in voluntary rectification” (Brazilian Research Journalism, 2012-II); “Objetivo: proteger la exclusiva. Los límites imprecisos del periodismo de chequera” (EMP, 2012) o la imprecisión y la desatención al deber de contrastar, reflejado en “El auge del rumor en la cultura del espectáculo” (XI Congreso de la SEP, 2009).

Citas

Bonano, M. (2014). Tendencias del periodismo narrativo actual. Questión, vol. 1, nº 43, 40-50. Repositorio institucional de la UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40527

Bonano, M. (2020). Las crónicas de Leila Guerriero y las modulaciones de la voz. Mirada, subjetividad y autoficción. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 11(22), 100-111. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/perifrasis/article/view/4976

Cuartero Naranjo, Antonio. 2014. El arte del relato sin ficción: la explosión del Periodismo Literario en el ámbito latinoamericano y español en la Sociedad de la Información. Revista Surco Sur, Vol. 4: Iss. 7, 14-21. DOI: http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.4.7.7

Del Riego Anta, M. (2020). Recursos literarios empleados por Leila Guerriero en sus perfiles periodísticos. Doxa Comunicación, 31, pp.187-20. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/11748/1/es_a9_stamped.pdf

Fundación Gabo (2016). Taller de Periodismo Narrativo para la Información Cultural Maestra: Leila Guerriero, 16 de octubre. https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-narrativo-para-la-informacion-cultural-maestra-leila

Guerriero, L. (2005). Los suicidas del fin del mundo. Tusquets.

Guerriero, L. (2008). El rastro en los huesos, en Gatopardo, nº 88, abril. Disponible en Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: https://www.iade.org.ar/noticias/el-rastro-en-los-huesos

Guerriero, L. (2014). Zona de obras. Círculo de Tiza.

Guerriero, L. (2011). Los Malditos. Ed. Boomerang.

Guerriero, L. (2012b). Sobre algunas mentiras del periodismo. En D. Jaramillo Agudelo (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual (616-626). Alfaguara.

Guerriero, L. (2012a). Frutos extraños (crónicas reunidas 2001-2008). Aguilar https://audiocreativa.files.wordpress.com/2018/09/frutos-extrac3b1os-leila-guerriero.pdf

Guerriero, L. (2013a). El bovarismo, dos mujeres y un pueblo de La Pampa, en El Malpensante, 28 de junio. https://elmalpensante.com/articulo/2683/el-bovarismo-dos-mujeres-y-un-pueblo-de-la-pampa

Guerriero, L, (2013b). Plano americano. Ediciones Universidad Diego Portales.

Guerriero, L, (2013c). Una historia sencilla. Anagrama.

Guerriero, L. (2019). Opus Gelber. Retrato de un pianista. Anagrama.

Guerriero, L. (2020). Frutos extraños (edición ampliada). Alfaguara [e-book]

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Ediciones de la Universitat de Barcelona.

Holsti, O.R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Longman Higher Education

Jiménez, A. F. (2019). El músculo de la mirada: Leila Guerriero y su periodismo narrativo. En X. López García et. al. (Coord.), La revolución tecnológica de la comunicación en perspectiva: historia de los nuevos medios digitales, los nuevos medios en la historia (349-359). Asociación de Historiadores de la Comunicación.

López Hidalgo, A. (2018). Periodismo narrativo en América Latina. Comunicación Social.

López Hidalgo (2019). Entrevista a Leila Guerriero: «El periodismo sigue siento una artesanía”. En I. López Redondo, La mirada del periodista (161-197). Fragua.

López Hidalgo. A. y Fernández Barrero, M. A. (2011). Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad. Comunicación Social.

Paniago, P. (2008). Um retrato interior: o gênero perfil nas revistas The New Yorker e Realidade [tesis, Doutorado em Comunicação – Jornalismo e Sociedade]. Faculdade de Comunicação, Universidade de Brasília, Distrito Federal. Repositorio institucional da UNB: https://repositorio.unb.br/handle/10482/22309

Remnick, D. (2007). Life stories: profiles from The New Yorker. Modern Librery.

Rosenberg, F. J. (2019). Toxicidad y narrativa: Los suicidas del fin del mundo de Leila Guerriero, Cromo de Lucía Puenzo y Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Revista Iberoamericana, 85(268), 901-922. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7813

Rosendo, B. (1997). El perfil como género periodístico. Communication & Society, 10(1), 95-115. https://doi.org/10.15581/003.10.35637

Sierra Caballero, F., & López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 915-935. https://doi.org/10.5209/ESMP.54243

Descargas

Publicado

2024-02-07

Cómo citar

Fernández Barrero, M. Ángeles. (2024). Los perfiles de Leila Guerriero: el arte narrativo de un texto integrado. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (20), 205-232. https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.09