Los documentales restitutivos y poéticos de Alain Resnais: Toute la mémoire du monde (1956)
DOI:
https://doi.org/10.12795/IC.2024.I21.02Palabras clave:
Cine documental, Alain Resnais, archivo, Biblioteca Nacional de Francia, libroResumen
Entre los cineastas pertenecientes al grupo de la Rive Gauche, con una marcada tendencia hacia el cine de ensayo y el documental literario, quizás sea Alain Resnais el más reconocido por su interés por la memoria, tanto en sus largometrajes de ficción como en sus documentales. Los documentales de Alain Resnais son restitutivos y poéticos, pues en ellos aúna imágenes de archivo, restauradoras, reintegradoras, con una estética propia ligada a sus propuestas innovadoras de montaje, sus interminables travellings, sus encuadres con puntos de fuga acusados, su uso de la voz y de la música en off y su presentación estudiada de figuras y objetos en el parámetro espacial, confiriendo a sus filmes una textura particular. Centraremos el análisis en Toute la mémoire du monde (1956), un cortometraje en el que rinde homenaje al templo de la memoria, a la Biblioteca Nacional de Francia, que se convierte, como continente y contenido, en metáfora de la capacidad mental de clasificar, almacenar y retener en una estructura fragmentaria y laberíntica.
Citas
Astruc, Alexandre (1992). Du stylo à la caméra. Archipel.
Banda, Daniel y Moure, José (2008): Le cinéma: naissance d’un art (1895-1920). Paris, Flammarion.
Benayoun, Robert (1980). Alain Resnais Arpenteur de l’imaginaire: De Hiroshima à Mélo. Stock/Cinéma.
Bounoure, Gaston (1962). Alain Resnais, Seghers.
Casas, Quim (2022). «Cuando rodar es una aclaración» en Álvarez, Raúl (coord..) Alain Resnais, los entresijos de la memoria. Solaris, textos de cine, col. Bitácoras.
Cortijo, Adela (2018). «La estructura especular de la Nouvelle Vague: Los espejos de Resnais, Truffaut y Godard» in La visión especular: El espejo como tema y como símbolo. Calambur.
Carou, Alain (2007). « Toute la mémoire du monde, entre la commande et l’utopie », 1895. Mille huit cent quatre-vingt-quinze 52 http://journals.openedition.org/1895/1062
Dällenbach, Lucien (1977). Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme, Éditions du Seuil.
Deleuze, Gilles (1983). Cinéma 2. L’image-temps. Éditions de Minuit, coll. Critique
García de Cortázar, Gabriela (2023): «La Biblioteca Nacional de Francia: toda la memoria del mundo» en Revista de Arquitectura, nº. 25. pp. 82-91. https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de arquitectura/article/view/45642/37727
Halbwachs, Maurice (2004 [1968]). La memoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza, trad. De Inés Sancho-Arroyo.
Liandrat-Guignes, Suzanne y Leutrat, Jean-Louis (2006). Alain Resnais : Liaisons secrètes et accords vagabonds, Cahiers du cinéma.
Losilla, Carlos (2022). «El cine y la memoria: escenas de la vida mental» en Alain Resnais, los entresijos de la memoria. Solaris, textos de cine, col. Bitácoras.
Muciente, Alejandro (2015). «Alain Resnais como precedente de la postmodernidad» en Memoria histórica y cine documental: actas del IV Congreso Internacional de Historia y cine. coord. Magí Crusells Valeta y José María Caparrós Lera y Francesc Sánchez Barba, pp. 1171-1186
Oms, Marcel (1988). Alain Resnais. Rivages.
Prédal, René (1968). «Alain Resnais» en Études cinématographiques, nº 64/68, Minard.
Rousset, Jean (1998). Dernier regard sur le baroque, José Corti.
Sánchez-Biosca, Vicente (2006). Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites. Cátedra.
Sánchez-Biosca, Vicente (2008). «Equívocas sombras. La obstinada actualidad de Aus chwitz» in Derivas y ficciones. Aparte nº 7 Shangri-la (37-38).
Tejeda, Carlos (2022). «La mirada del documentalista» en Alain Resnais, los entresijos de la memoria. Solaris, textos de cine, col. Bitácoras.