Feminismos indignados ante la justicia: la conversación digital en el caso de La Manada

Authors

  • Julen Orbegozo Terradillos Universidad del País Vasco
  • Jordi Morales i Grass
  • Ainara Larrondo Ureta

Abstract

Este artículo describe la conversación en Twitter surgida a raíz de la sentencia de La Manada, poniendo en relación uno de los poderes públicos como el judicial, con uno de los movimientos más activos, el feminismo. Se emplea una metodología de estudio de caso y el Análisis de Redes Sociales que permite distinguir entre una indignación espontánea y otra estratégica, infiriendo que los feminismos tienen aún muchas alianzas que explorar.

Author Biography

Julen Orbegozo Terradillos, Universidad del País Vasco

Profesor de Comunicación Pública y Comunicación Interpersonal. Miembro del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

References

Arroyas-Langa, E.; Martínez-Martínez, H. y Berná-Sicilia, C. (2018). Twitter como espacio alternativo a la esfera política institucional. Análisis retórico de las estrategias discursivas de Podemos durante la moción de censura contra Rajoy. En Segarra, J. Actas de las Jornadas Científicas sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia. Universidad de Alicante.

Baggiolini, L. y Castro, S. (2016). Las redes de la política: universo narrativo, campañas y microrrelato en Twitter. Inmediaciones de la Comunicación, vol. 11, pp. 159-180.

Bastian M., Heymann S. y Jacomy M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media.

Blondel, V. D.; Guillaume, J. L.; Lambiotte, R. y Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 10, 10008-10020.

Borra E. y Rieder B. (2014). Programmed method: developing a toolset for capturing and analyzing tweets. Aslib Journal of Information Management, v. 66, n. 3, pp. 262-278.

Campos-Domínguez, Eva (2017). “Twitter y la comunicación política”. El profesional dela información, v. 26, n. 5, pp. 785-793.

Candón-Mena, J. (2011). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información. Tesis Doctoral. Facultad de CC. de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

Caro-Castaño, L. (2015). Construir y comunicar un "nosotras" feminista desde los Medios Sociales. Una reflexión acerca del "Feminismo del Hashtag". Commons, Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, v. 4, n. 2, pp. 124-154.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial. Madrid.

Criado, C. (2012). Mujeres sin poder en los medios de comunicación. Tesis de pregrado. Universitat Jaume I, Castellón.

Costa, M. (2014). Igualdad y Derecho en los feminismos jurídicos. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Estudios de Género).

Duhacek, D. G. (2014). The Women’s Court: A feminist approach to in/justice. European Journal of Women Studies, v. 22, n. 2, pp. 159-176.

Fleischman, L. (2004). Internet y movimientos sociales: comunicación en los movimientos de resistencia global. IAMCR.

Fotopoulou, A. (2014). Digital and networked by default? Women’sorganisations and the social imaginary of networked feminism. New Media & Society, pp. 1-17.

Gutiérrez-Rubí, A. (2018). La batalla política se libra en Twitter. Revista Ethic. Disponible en: https://ethic.es/2018/04/batalla-politica-se-libra-twitter/.

Gutiérrez-Rubí, A. (2016). El debate en Twitter. Micropolítica. El País. Disponible en: https://blogs.elpais.com/micropolitica/2016/09/el-debate-en-twitter.html.

Hermida, A., Hernández-Santaolalla, V. (2016). Ambigüedades del empoderamiento ciudadano en el contexto tecnopolítica. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, n. 13, pp.263-280.

Homans, G. C. (1958). Social Behavior as Exchange. American Journal of Sociology, n. 63, pp. 597-606.

Hidalgo. T. y Rodríguez, R. (Ed.) (2017). Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia. Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación.

Jinsook, K. (2017). #iamafeminist as the “mother tag”: Feminist identification and activism against misogyny on twitter in south korea. (2017). Feminist Media Studies, 17:5, 804-820.

Larrondo, A. (2017). La imagen pública del feminismo en la Transición. Una mirada desde la prensa. Leioa: Servicio Editorial de la UPV/EHU.

Larumbe, M. A. (2002). El movimiento feminista o la globalización de una lucha con historia. En: Larumbe, M. A. & Vicén, M. J. (Ed.). Interculturalismo y Mujer. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 89-114.

Latour, B. (2010). Networks, Societies, Spheres: Reflections of an Actor-network Theorist. International Seminar on Network Theory: Network Multidimensionality in the Digital Age, pp. 1-18.

Laudano, C. N. (2017). Movilizaciones #Niunamenos y #Vivasnosqueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #Elfeminismolohizo. Seminário Internacional Fazendo Gênero, 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis.

Marqués, J. (2017). Las redes sociales, ¿el quinto poder? Disponible en: https://eneb.es/actualidad-eneb/las-redes-sociales_-el-quinto-poder/

Martínez-Bascuñan, M. (2018). La Cuarta Ola. El País. Recuperado el 3 de mayo de El País: https://elpais.com/elpais/2018/03/02/opinion/1519991912_481447.html.

Martínez, H. (2017). La construcción discursiva de la identidad en los nuevos movimientos sociales: el caso español del 15M. Tesis Doctoral. Murcia: UCAM.

Mead, G. H. (2009) [1934]. Mind, Self, and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: University of Chicago Press.

Motta, C. y Saéz, M. (Eds.). (2008). La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia feminista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Newman, M. (2004). Finding and evaluating community structure in networks. Physical Review, 69, nº 026113.

Perelló, M. (2018). The use of new media and ICT by social movements in contemporary processes of political activism. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía radical. Madrid: Capitán Swing Libros.Reverter, S. (2001). "Reflexiones en torno al Ciberfeminismo". Asparkia, n. 12, pp. 35-52.

Sampedro-Blanco, V. (2011). Cibercampaña. cauces y diques para la participación. las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Editorial Complutense: Madrid.

Simmel, G. 1971 [1908] On individuality and Social Forms. Chicago: University of Chicago Press.

Simon, P. (2018). España, epicentro feminista. El País. Recuperado el 3 de mayo de El País: https://elpais.com/elpais/2018/03/08/opinion/1520530199_894317.html

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En Birgin, H. (Ed.). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho, pp. 31-77. Madrid: Biblos.

Shulevitz, R.; Traister, R. (2014). We are all feminists now. New Republic, v. 245, n. 16, pp. 14-23.

Turley, E., Fisher, J. (2018). Tweeting back while shouting back: Social media and feminist activism. Feminism & Psychology. Vol. 28, n. 1, pp.128-132.

Valcárcel, A. (2016). El feminismo. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía.

White, H. (1992). Identity and Control: A Structural Theory os Social Action. Princeton: Princeton University Press.

White, H. (2008). Identity and Control: How Social Formations Emerge. Princeton: Princeton University Press.

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.

Zapata, J. (2018). El quinto poder: Influencia e impacto mediático de los usuarios de redes sociales. CIC: 4to Boletín Del Centro De Investigación De La Creatividad UCAL. v. 1.

Published

2019-12-27

How to Cite

Orbegozo Terradillos, J., Morales i Grass, J., & Larrondo Ureta, A. (2019). Feminismos indignados ante la justicia: la conversación digital en el caso de La Manada. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (16). Retrieved from https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/466