El dirigismo de la información y el dominio del miedo
Abstract
Las grandes potencias siempre han intentado dirigir los medios de comunicación, que constituyen el mejor instrumento de la democracia para intentar eliminar las desigualdades. En esta tarea, casi siempre los Estados Unidos han gozado de la hegemonía, pero en los últimos tiempos están surgiendo serios y potentes competidores. Para mantener ese papel de liderazgo, Donald Trump trata de controlar e incluso de cerrar los medios, imponiendo la política del miedo.
References
Albrow, M. (1996). The Global Age. Cambridge: Polity Press
Albrow, M., M., Eade, J., Dürrschmidt, J., & Washboourne, N. (1997). El impacto de la globalización en los conceptos sociológicos: comunidad, cultura y medio ambiente. En Eade, J. (1997). Living the Global City. Globalization as Local Process (pp.20-36). London: Routledge.
Alonso, J.R.& Alonso Esquisábel, I. (2018). El alma de la neurocienica. Breve historia del conocimiento sobre el cerebro. Barcelona: Emse Edapp.
Barañano Cid, M. (1999). Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: algunos apuntes. En Ramos Torres, R. & García Segas, F. eds. (1999). Globalización, riesgo, reflexividad (pp.105-135). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Barber, B. (2004). El imperio del miedo, guerra, terrorismo y democracia. Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.
Bauman, Z. (2003). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Borja J. & Castells, M. (1997). Local y global. Madrid: Taurus.
Boron, A. (2002). Imperio e Imperialismo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Brzezinski, Z. (2005). El dilema de EE.UU: ¿Dominación global o liderazgo global? Barcelona: Paidós.
Carlston, K. S. (1966). Law and Organization in Word Society. Chicago:
University of Illinois Press.
Castells, M. (1997). La sociedad red, volumen 1. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
--. (1998). Entender nuestro mundo, Revista de Occidente, 205, 113-145.
--. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 22, 5-18.
---. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cervantes, M. de (2004). Don Quijote de la Mancha (1605, 1615), edición y notas de Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española.
Cornwell, J. (2000). El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII. Barcelona: Editorial Planeta.
Chomsky, N.A. (2010). Estados fallidos. Barcelona: Público.
Del Arenal, C. (2010). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Dellumeau, J. & Lequin, Y. (dirs.) (1987). Les Malheurs des temps. Paris: Larousse.
Departamento de Defensa, Nuclear Posture Review, 2018, Washington: Department of Defense 2018.
Featherstone, M., Lash, S. & Roberston, R. (1995). Global Modernities. London: Sage.
Fernández, J.C. (2010). Sistema de Derecho Económico Internacional. Navarra: Aranzadi.
Font, T. & Melero, E. (2020). Armas, negocio, política, opacidad. Barcelona: Icaria.
Foucault, M. (1986). De otros espacios, Diacritics, 16, 22-27.
García Blanco, J. M. (1999). De la mundialización y la globalización al sistema de la sociedad mundial. En Ramos Torres, R. & García Segas, F. eds. (1999). Globalización, riesgo, reflexividad (pp. 21-55). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. México: Paidós.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
--. (1998). The third Way. The Renewal of Social Democracy. Cambridge: Polity Press.
Gladwell, M. (2020). Hablar con extraños. Madrid: Taurus
Hannerz, U. (1996). Transnational Connections. London: Routledge.
Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo (Sein und Zeit, 1927), trad. José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.
Herman, E. & Mc McChesney, R. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid: Cátedra.
Hobbes, Th. (1966), The English Works of Thomas Hobbes, edited by Sir William Molesworth. Bart: London, Vol. I, II, III, IV.
---. (1983). Leviatán (Leviathan,1651), trad. Antonio Escotado. Madrid: Editora Nacional.
Huisman, D. (1997). Diccionario de las mil obras claves del pensamiento. Madrid: Tecnos.
Ignatieff, M. (1986). The Needs of Strangers. London: Penguin Books,
Jameson, F. (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
Kierkegard, S. (1984). El concepto de la angustia (Om Begrepet Angest,1844), trad. D. Rivero. Barcelona: Orbis.
Klein, N. (2001). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta.
Locke, J. (1994). Tratados del gobierno civil (Two Treatises of Gobernement, 1690). trad. C. Mellizo). Madrid: Alianza.
Luhmann, N. (1992). Beobachtungen der Moderne. Opladen: Westdeutscher.
--. (1995). Kultur als historiches Begriff, Gesellschaftsstruktur und Semantik, 4, 31-54.
--. (1998). Complejidad y modernidad, o de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Maquiavelo, N. (1988). Del arte de la guerra (De re militari, 1521), trad. M. Carrera. Madrid: Tecnos.
--. (1988). El Príncipe (Il pincipe, 1532), trad. H. Puigdoménech. Madrid: Tecnos.
Mannetti, G. (1995). Los modelos comunicativos y la relación texto-lector en la semiótica interpretativa. En Grandi, R. Texto y contexto en los medios de comunicación (pp.79-85). Barcelona: Bosh.
Mattelart, A. (1993). La comunicación-mundo. Madrid: Fundesco.
--. (2002). En Ramonet, I. (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica (pp. 7-16). Barcelona: Icaria.
Milanovic, B. (2016). Global inequality: A New approach for the Age of Globalization, Cambridge: Harvard University Press.
Moore, W. E (1966). Global Sociology: The Word as a Singular System, American Journal of Sociology, 71, 457-482.
Palomares, G. (2006). Relaciones internacionales en el siglo XXI. Madrid: Tecnos
Pellicer, M (2017). La Comunicación en la era Trump. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez-Agote Poveda, A. (1999). Globalización, crisis de Estado y anomía. La teoría social visita Europa. En Ramos Torre, R. y García Segas, F. eds. (1999). Globalización, riesgo, reflexividad (pp. 57-72). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pieterse, J. N. (1995). La globalización como hibridación. En Featherstone, M., Lash, S. & Roberston, R. (pp. 45-68). Global Modernities. London: Sage.
Ramonet, I. (ed.) (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona: Icaria.
-- (2002). Guerras del siglo XXI (trad. José Antonio Soriano). Barcelona: Mondadori.
Ramos Torre & García Selgas, F. (1999) eds. Globalización, riesgo, reflexividad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Requeijo, J. (2012). Economía Mundial. Madrid: McGraw Hill.
Roberstson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. London: Sage.
Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch, 2011.
Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Cepal Review, 97, 77.
Rousseau, J.J. (1979). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, (Discours sur l’origine et le fondements de l’inégalité parmi les hommes,1755), trad. Mauro Armiño. Madrid: Akal.
Sanahuja, J.A. (2017). Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de hegemonía y riesgos sistémicos, Anuario Ceipaz 2016-2017. Seguridad internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras, pp. 41-77.
Santororo, C. (1939). La Alemania de Hitler vista por un extranjero. Berlín: Internationaler Verlag.
Schiller, H. I. (2002). El ciberespacio. Nueva arma del imperialismo. En Ramonet, I. (ed.). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica (pp. 117-132) Barcelona: Icaria.
Sohat, E. & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona; Paidós.
Stiglitz, J. E. (2007). El malestar en la globalización. Madrid: Punto de Lectura. Störig, H. J. (1997). Historia universal de la Filosofía. Madrid: Tecnos.
Tzu, S. (1999). El arte de la guerra. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Vallespín, F. (2012). La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.
Villanueva, D. (2019). Corrección política, lengua y posverdad. Madrid: Fundación Santillana.
Virilio, P. (2002). Videovigilancia y delación generalizada. En Ramonet I. (ed.) (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica (pp.73-80). Barcelona: Icaria.
Wolf, M. (1997). Las influencias discretas, CIC, Servicio de Publicaciones UCM, 3, 243-256.
Wolton, D. (1991). Las contradicciones del espacio público mediatizado, Hermes, 10, 13-22.
Downloads
Published
Versions
- 2021-12-02 (2)
- 2020-12-28 (1)