El índice de engagement en redes sociales como predictor de los resultados en las elecciones generales de 2015 y 2016

Autores/as

  • Carlos A. Ballesteros Herencia Universidad de Valladolid

Resumen

La predicción del resultado electoral como correlato de la cibercampaña constituye una reciente línea de investigación, con conclusiones contradictorias. Esta investigación analizó todos los posts de Facebook de los principales partidos a las elecciones generales de España de 2015 y 2016, durante dos semanas electorales. El análisis estadístico mostró que los partidos mantuvieron su nivel de actividad en ambas cibercampañas, mientras los usuarios lo redujeron, implicándose más con los candidatos que con sus formaciones y con los nuevos que con los partidos tradicionales. El índice de engagement mostró asociación con la variación en los resultados entre convocatorias, pero no con los resultados absolutos.

Citas

Abejón, P., Sastre, A., y Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario Electrónico de Estudios En Comunicación Social Disertaciones, 5(1), 129–159.

Abejón-Mendoza, P., y Mayoral-Sánchez, J. (2017). “Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las elecciones generales de 2016 en España. El Profesional de La Información, 26(5), 928–936. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.14

Alonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.Comunicación, 5(1), 77–105.

Ballesteros Herencia, C. A. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón y Palabra, 22 (3_102 SE-Monográfico).

Ballesteros Herencia, C. A. (2017). Movilización en las campañas electorales a través de las redes sociales. Las elecciones generales españolas de 2015. IAMCR 2017 Conference.

Ballesteros Herencia, C. A. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 2019. DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11

Ballesteros Herencia, C. A., y Díez-Garrido, M. (2018). Tenemos que hablar. El Compromiso 2.0 en Facebook durante la cibercampaña española del 20D de 2015. Comunicación y Sociedad, 31(1), 169–193. DOI: https://doi.org/10.15581/003.31.1.169-193

Ballesteros, C., González-Pedraz, C., Etura, D., Díez, M., y Renedo, C. (2016). Facebook: Usos y contenidos electorales. En La cibercampaña en Castilla y León: Elecciones autonómicas, 2015 (pp. 39–52). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Bernal Guerrero, A., y Donoso González, M. (2017). Engagement y bienestar en el profesorado universitario. Hacia la delimitación de indicadores evaluativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(20), 183. https://doi.org/10.18172/con.2997

Beroiz, J., y Peytibi, X. (2011). El Engagement en Facebook de los candidatos a las elecciones generales.

Blanco Valdés, R. L. (2017). El año que vivimos peligrosamente: Del bipartidismo imperfecto a la perfecta ingobernabilidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (109), 63–96.

Bode, L., y Dalrymple, K. E. (2016). Politics in 140 Characters or Less: Campaign Communication, Network Interaction, and Political Participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15(4), 311–332. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686

Bonsón, E., y Ratkai, M. (2013). A set of metrics to assess stakeholder engagement and social legitimacy on a corporate Facebook page. Online Information Review, 37(5), 787–803. https://doi.org/10.1108/OIR-03-2012-0054

Borondo, J., Morales, A. J., Losada, J. C., y Benito, R. M. (2012). Characterizing and modeling an electoral campaign in the context of Twitter: 2011 Spanish Presidential election as a case study. Chaos:An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 22(2), 1–5.

Bronstein, J. (2013). Like me! Analyzing the 2012 presidential candidates’ Facebook pages. Online Information Review, 37(2), 173–192. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/OIR-01-2013-0002

Calvo, D., Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P. del H., Moreno, R., y Vizcaíno-Laorga, R. (2017). La campaña de candidatos y partidos en Twitter durante el proceso de elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En J. L. Dader y E. Campos-Domínguez (Eds.), op.cit (pp. 195–228).

Campos-Domínguez, E., Redondo, M., Cala, R., Rodríguez, M., Fiuri, É., y Risueño, I. (2017). La organización y estrategias de la cibercampaña de los partidos políticos españoles: 2015-2016. En J. L. Dader y E. Campos-Domínguez (Eds.), op.cit (pp. 229–300).

Cardenas, A., Ballesteros, C., y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.Info, 0(41), 19–40. https://doi.org/10.7764/CDI.41.1259

Carlisle, J. E., y Patton, R. C. (2013). Is Social Media Changing How We Understand Political Engagement? An Analysis of Facebook and the 2008 Presidential Election. Political Research Quarterly, 66(4), 883–895. doi.org/10.1177/1065912913482758

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.

CIS. (2016). Barómetro de febrero 2016. Estudio no 3128 . Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3120_3139/3128/es3128mar.pdf

Congosto, M. L., Fernández, M., y Moro Egido, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, 11–16.

Conroy, M., Feezell, J. T., y Guerrero, M. (2012). Facebook and political engagement: A study of online political group membership and offline political engagement. Computers in Human Behavior, 28(5), 1535–1546. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2012.03.012

Dader, J. L., Cheng, L., Campos, E., Quintana, N., y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011. Trípodos, 34.

Dader, J. L., y Campos, E. (2017). La búsqueda digital del voto: cibercampañas electorales en España 2015-16. Tirant lo Blanch.

Deltell, L. (2011). Estrategias de comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2011 en España: El caso de Equo (pp. 1–16). Jornadas de la Asociación Madrileña de Sociología.

Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. (E. UOC, Ed.). Barcelona.

Fernández-Llébrez, F. (2016). La crisis y sus contextos. Cambio político en España y sus incertidumbres (2014-2015). Historia Actual Online. Asociación de Historia Actual.

Forcada, D. (2016). Elecciones Generales 2016: El hípster del PP o cómo ganar con humor a las sonrisas de Podemos. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2016-07-03/hipster-pp-agencia-comunicacion-elecciones_1226905/

Gamir Ríos, J. (2016). Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. Revista Dígitos, (2), 101–120.

Gerodimos, R., y Justinussen, J. (2015). Obama’s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button. Journal of Information Technology & Politics, 12(2), 113–132. https://doi.org/: 10.1080/19331681.2014.982266

González, M. T., y Porto, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial:

valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia, 210–235. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-247

Halpern, D., Valenzuela, S., y Katz, J. E. (2017). We Face, I Tweet: How Different Social Media Influence Political Participation through Collective and Internal Efficacy. Journal of Computer-Mediated Communication, 22(6), 320–336. https://doi.org/10.1111/jcc4.12198

Hanson, G., Haridakis, P. M., Cunningham, A. W., Sharma, R., y Ponder, J. D. (2010). The 2008 Presidential Campaign: Political Cynicism in the Age of Facebook, MySpace, and YouTube. Mass Communication and Society, 13(5), 584–607. https://doi.org/10.1080/15205436.2010.513470

Haro-de-Rosario, A., Sáez-Martín, A., y del Carmen Caba-Pérez, M. (2018). Using social media to enhance citizen engagement with local government: Twitter or Facebook? New Media & Society, 20(1), 29–49. https://doi.org/10.1177/1461444816645652

Hoffmann, K. (2013). La salud de los partidos políticos españoles en Facebook.

Jackson, N. y Lilleker, D. (2009). Building an Architecture of Participation?: political parties and Web 2.0 in Britain. Journal of Information Technology and Politics, 6 (3/4), 232–250.

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13(1), 72–91. https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401

Lev-On, A., y Steinfeld, N. (2015). Local engagement online: Municipal Facebook pages as hubs of interaction. Government Information Quarterly, 32(3), 299–307. https://doi.org/10.1016/J.GIQ.2015.05.007

Luarn, P., Lin, Y.-F., y Chiu, Y.-P. (2015). Influence of Facebook brand-page posts on online engagement. Online Information Review Intelligence Planning, 39(6), 505–519.

Lugo, M. (2016). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 7–15.

Macnamara, J., Sakinofsky, P., y Beattie, J. (2012). E-electoral Engagement: How Governments Use Social Media to Engage Voters. Australian Journal of Political Science, 47(4), 623–639. https://doi.org/10.1080/10361146.2012.731491

Muñiz, C., y Ballesteros, C. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de la cibercampaña electoral. En J. L. Dader y E. Campos (Eds.), La cibercampaña en Castilla y León: Elecciones Autonómicas, 2015 (pp. 67–82). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Muñiz, C., Campos-Domínguez, E., Saldierna, A. R., y Dader, J. L. (2017). Engagement of politicians and citizens in the cyber campaign on Facebook: a comparative analysis between Mexico and Spain. Contemporary Social Science, 1–12. https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1367832

Niciporuc, T. (2014). Comparative analysis of the engagement rate on Facebook and Google Plus social networks. Proceedings of International Academic Conferences.

Palomo, G. (2016, April 7). Enfado en Moncloa con Messina Group, el gurú del 26-J: no es cómo lo cuentan. ElConfidencial.Com.

Puertas-Hidalgo, R., y Carpio-Jiménez, L. (2014). Interacción generada en redes sociales por las universidades categoría A en Ecuador. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 4(1), 53–61.

Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la Escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 79–92.

Sánchez Muñoz, Ó. (2017). El fin (momentáneo) del bipartidismo en España: Análisis de los resultados electorales. Revista Española de Derecho Constitucional, (109), 237–260.

Spain, I. (2016). Estudio Anual de Redes Sociales.

Tarabini, A., Curran, M., Montes, A., y Parcerisa, L. (2015). La vinculación escolar como antídoto del abandono escolar prematuro: explorando el papel del habitus institucional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3).

Triantafillidou, A., Lappas, G., Yannas, P., y Kleftodimos, A. (2015). Facebook Engagement and Greek Local Municipal Governments. En P. Parycek y N. Edelmann (Eds.), Conference for E-Democracy and Open Governement (pp. 39–52). Edition Donau-Universität Krems.

Túñez, M., y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook/Social networks, political and Commitment 2.0: Spanish deputies in Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210.

Urriola, A. (2012). Engagement 101, estrategias simples pero efectivas para hacer crecer tu reputación en Twitter | absotdigital. Recuperado de https://absotdigital.wordpress.com/2012/01/31/engagement-101-estrategias-simples-pero-efectivas-para-hacer-crecer-tu-reputacion-en-twitter/

Vaccari, C. (2010). ‘Technology is a commodity’: the internet in the 2008 United States presidential election. Journal of Information Technology & Politics, 7(4), 318–339.

Valerio, G., Herrera-Murillo, D. J., Villanueva-Puente, F., Herrera-Murillo, N., y Rodríguez-Martínez, M. del C. (2015). The relationship between post formats and digital engagement: A study of the Facebook pages of Mexican univerisities. RUSC, 12(1), 50–63. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1887

Vepsäläinen, T., Li, H., y Suomi, R. (2017). Facebook likes and public opinion: Predicting the 2015 Finnish parliamentary elections. Government Information Quarterly, 34(3), 524–532. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.05.004

Videla, J. J., y Piñeiro-Otero, T. (2013). Hacia una “radio social”: Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en redes sociales. Icono14, 11(2), 83–113.

Xue, D. (2014). Online media use during 2013 Japanese upper-house election: a content analysis of comments on candidates’ Facebook pages. Keio Communication Review, 36(65), 53–69.

Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P. del H., y Martínez, H. M. (2017). The importance of the “strategic game” to frame the political discourse in Twitter during 2015 Spanish Regional Elections. Communication & Society, 30(3), 229–253. https://doi.org/10.15581/003.30.3.229-253

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Ballesteros Herencia, C. A. (2019). El índice de engagement en redes sociales como predictor de los resultados en las elecciones generales de 2015 y 2016. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (16). Recuperado a partir de https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/456