Esta es un versión antigua publicada el 2020-12-28. Consulte la versión más reciente.

La acción conectiva por la visibilización de la diversidad sexual en el fenómeno comunicativo #Luimelia

Autores/as

  • Marina Acosta Universidad de Buenos Aires

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar la acción conectiva de los/las usuarios/as del hashtag #Luimelia, en Twitter, para visibilizar la diversidad sexual. La revisión teórica articula desarrollos conceptuales de la acción conectiva y las conversaciones digitales que se producen en las plataformas digitales. La investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo. Se ha optado por un enfoque metodológico centrado en los desarrollos de las Ciencias Sociales Computacionales.

Biografía del autor/a

Marina Acosta, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).

Citas

Almeida, C. y Cavalcanti, G. K. (2020). Homophobia is so last century: activism of telenovela fans in defense of fictional lesbians couples. Comunicación y Sociedad, 17, 1-27. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7312

Arroyas-Langa, E., Martínez-Martínez, H. & Berná-Sicilia, C. (2018): Twitter como espacio alternativo a la esfera política institucional. Análisis retórico de las estrategias discursivas de Podemos durante la moción de censura contra Rajoy. Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia (pp. 85-94). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. DOI: https://www.doi.org/10.14198/ medcom/2017/11cmd

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2020). 22a edición de la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Madrid: AIMC. http://download.aimc.es/aimc/Rub9aYt/macro2019/#page=1

Bajtin, Mijail (1985). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Pp. 248-293.

Bennet, L. (2012). Fan activism for social mobilization: A critical review of the literature. Transformative Works and Cultures, 10. doi: https://doi.org/10.3983/twc.2012.0346

Bennett, L. y Segerberg, A. (2012). The logic of connective action. Information, Communication & Society, 15 (5), 739-768. DOI: 10.1080/1369118x.2012.670661

Bernabo, L. (2019). Expanding Television’s Cultural Forum in the Digital Era: Prime Time Television, Twitter, and Black Lives Matter. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 63 (1), 77–93.

Boyd, D. (2010). “Social Network Sites as Networked Publics: Affordances, Dynamics, and Implications”. En A Networked Self: Identity, Community, and Culture on Social Network Sites. New York: Routledge. Pp. 39-58.

Calvo, E. (2015). Anatomía de Twitter en Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, burbujas, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Cansino, C.; Calles, J. y Echeverría, M. (Eds.) (2016). Del homo videns al homo Twitter. Democracia y redes sociales. Puebla: BUAP.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Colleoni, E., Rozza, A. y Arvidsson, A. (2014). Echo chamber or public sphere? Predicting political orientation and measuring political homophily in Twitter using big data. Journal of Communication, 64 (2), 317-332. DOI: https://doi.org/10.1111/jcom.12084

Congosto, M. (2017). “Dinámicas de comunicación en Twitter en las campañas electorales de España”. En Ciberpolítica. Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia. Capítulo VII. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Congosto, M.L., Deltell, L., Claes, F. & Osteso J.M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono 14, 11 (2), 53-82. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577

Dankhe, G. (1986). “Investigación y comunicación”. En La comunicación humana ciencia social. México: McGraw Hill. Pp. 385-454.

della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid: CIS.

Deltell, L.: Congosto, M., Claes, F. y Osteso, J. (2013). Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 696- 718.

Deller, R. (2011). Twittering on: Audience research and participation using Twitter. Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 8 (1), 216–245.

Devlin, J., Chang, M., Lee, K., & Toutanova, K. (2019). BERT: Pre-training of Deep Bidirectional Transformers for Language Understanding. Proceedings of NAACL-HLT 2019, 4171–4186. DOI: 10.18653/v1/N19-1423

Diez, R. y Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Colección Monografías, 308. Madrid: CIS.

Edelmann, A.; Wolff, T.; Montagne, D.; Bail, C. (2020). Computational Social Science and Sociology. Annual Review of Sociology, 46 (1), 9-14. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054621

Earl, J., Maher, T. y Elliot, T. (2017). Youth, activism, and social movements. Sociology Compass, 11, 1-14. DOI: https://doi.org/10.1111/soc4.12465

Establés-Heras, M.J. y Rivera-Pinto, D. (2015). “Ministéricos en Twitter y WhatsApp, o cómo el poder de los fans puede mover montañas”. En Dentro de El ministerio del tiempo. Alcalá de Henares: Léeme Libros. Pp. 211-218.

Fernández, C. B. (2012). Twitter y la ciberpolítica. Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 5 (1), 9-24.

Fuchs, C. (2014). Social media and the public sphere. TripleC, 12 (1), 57-101.

Gainous, J., & Wagner, K.M. (2014). Tweeting to power. The Social Media Revolution in American Politics. Oxford: Oxford University Press.

Guerrero-Pico, M. (2017). #Fringe, Audiences, and Fan Labor: Twitter Activism to Save a TV Show From Cancellation. International Journal of Communication 11, 2071–2092.

Guerrero-Pico, M.; Establés, M. J. y Ventura, R. (2017). El Síndrome de la Lesbiana Muerta: mecanismos de autorregulación del fandom LGBTI en las polémicas fan-productor de la serie The 100. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 29-46. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3110

Grandío, M. (2009). Audiencia, fenómeno fan y ficción televisiva. El caso de Friends. Buenos Aires: Libros en Red.

Gupta, S. & Kim, H.-W. (2004): Virtual community: Concepts, implications, and future research directions. Proceedings of the Tenth Americas Conference on Information Systems, New York, New York. 2679-2687.

Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la Opinión Pública. México: Gustavo Gili.

Hwang, S. (2008). Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS.ti. Social Science Computer Review, 26 (4), 519–527. DOI:10.1177/0894439307312485

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York, NY: New York University Press.

Jenkins, H. (2007). Fandom: Identities and Communities in a Mediated World. Nueva York: New York University Press.

Kadushin, Ch. (2013). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: CIS.

Kantar Media (2020). Anuario de Social TV 2019. Disponible en: https://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/data-lab/anuario-social-tv-2019

Konnelly, A. (2015). #Activism: Identity, Affiliation, and Political Discourse-Making on Twitter. The Arbutus Review, 6 (1), 1-16. DOI: https://doi.org/10.18357/ar.konnellya.612015

Lacalle, Ch. y Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-18. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1242

Lacalle, Ch. y Simelio, N. (2017). Television fiction and online communities: an analysis of comments on social networks and forums made by female viewers. Critical Studies in Media Communication, 34 (5), 449-463.

Larrondo, A; Morales i Gras, J. y Orbegozo, J. (2019). Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola. Communication & Society, 32 (4), 207-221.

Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1954). “Friendship as a Social Process: A Substantive and Methodological Analysis”. En Freedom and Control in Modern Society. New York: Van Nostrand. Pp. 18-66.

Lorente-Cano, M. (2011). Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones. Cuadernos de Gestión de Información, 1 (1), 55-64.

Martínez-Cámara, E., García-Cumbreras, M.A., Villena-Román, J., García-Morera, J. (2016). TASS 2015 - The Evolution of the Spanish Opinion Mining Systems. Procesamiento del Lenguaje Natural, 56, 33-40.

Natalucci, A. y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista?. Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6 (2), 14-34.

Offerlé, M. (2011). "Reconsideración crítica de los repertorios de acción colectiva (siglos XVIII y XIX)". En Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.

Ortiz Galindo, R. (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29 (4), 165-183.

Pond, P. y Lewis, J. (2019). Riots and Twitter: connective politics, social media and framing discourses in the digital public sphere. Information, Communication & Society, 22, 2, 213-231.

Real, L. (2017). La representación de la homosexualidad en series de televisión del nuevo mileno. Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla.

Reverter, S. y Medina, M. (2020). El feminismo en 35 Hashtags. Madrid: Catarata.

Reyes-Ortiz, J. Paniagua-Reyes, F, Sánchez, L. (2017). Minería de opiniones centrada en tópicos usando textos cortos en español. Research in Computing Science, 134, 151–162.

Ronsini, V., Brignol, L., Storch, L., Marques, C., Foletto, L. R. y Corrêa, L. B. (2015). “Ativismo de fãs e disputas de sentidos de gênero nas interações da audiência de Em Família nas redes sociais”. En Por uma teoria de fãs da ficção televisiva brasileira. Porto Alegre: Sulina. pp. 197-238.

Rovira, G. (2016). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. México: Icaria.

Saavedra Llamas, M., Rodríguez Fernández, L. y Barón Dulce, G. (2015): Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14, 13, 215-237. DOI: 10.7195/ri14.v13i2.822

Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1), e2058. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

Sal Paz, Julio (2013). Comentario digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2 (2), 152-172.

Sampedro, V. y Resina de la Fuente, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Revista Ayer: Historia, política y opinión pública, 4 (80), 139-162.

Sánchez Jiménez, M; Fernández Allés, M. y Mier-Terán Franco, J. (2019). Relación entre los beneficios y la obtención de engagement de los usuarios en la comunicación de las redes sociales del sector hotelero. Revista de Comunicación de la SEECI, 48, 125-148. DOI: http://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.125-148

Silge, J. y Robinson, D. (2017). Text minig with R. A tidy approach. Sebastopol: O'Reilly Media.

Shah, D., Capella, J. y Neumann, R. (2015). Big Data, Digital Media, and Computational Social Science: Possibilities and Perils. ANNALS, 659, 6-13. DOI: 10.1177/0002716215572084

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249

Tilly, Ch. (2000). Acción colectiva. Apuntes de Investigación del CECYP, 6, 9-32.

Tilly, Ch. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y Sociedad, 42 (2), 11-35.

Torregosa, J. y Rodríguez, E. (2017). Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE). El profesional de la Información, 26 (6), 1139-1148. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.13

Tufte, E. (2001). The Visual Dislpay of Quantitative Information. Cheshire: Graphics Press LLC.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

van Zoonen, L. (2004). Imagining the Fan Democracy. European Journal of Communication, 19, 39-52. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0267323104040693

Wolf, T., Debut, L, Sanh, V., Chaumond, J., Delangue, C., Moi, A., Cistac, P., Rault, T., Louf, R., Funtowicz, M., y Brew, J. (2019). HuggingFace's Transformers: State-of-the-art Natural Language Processing. ArXiv, 2. abs/1910.03771

Descargas

Publicado

2020-12-28

Versiones

Cómo citar

Acosta, M. (2020). La acción conectiva por la visibilización de la diversidad sexual en el fenómeno comunicativo #Luimelia. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (17). Recuperado a partir de https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/560

Número

Sección

[No disponible]