Male chauvinism cyber-violence: Relationship between the violence received and the content shared

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.10

Keywords:

Male chauvinism cyber-violence, Instagram, objetificación, anti-feminist speech, empowerment

Abstract

Differentiating between two types of profiles, one that continuously exhibit the body and the other a continuous exhibit of feminist content, have been analyzed what types of male chauvinism cyber-violence women recibe in the comments of their Instagram posts. Following the ambivalent sexism theory of Glick and Fiske (1996), the results show two ways of exercising violence; one bound to benevolent chauvinism and other bound to misogynistic chauvinism.

Author Biography

María Begoña Gutiérrez San Miguel, University of Salamanca

Profesora Titular de Universidad at the University of Salamanca, proposed for professorship. Dept. of Sociology and Communication. Editor of the Fonseca Journal of Communication (fjc.usal.es). IP GIR NAES (Audiovisual Narratives and Sociocultural Studies). Member CSIC GENET Association Gender Studies Network. The lines of research revolve around issues related to audiovisual language, socio-cultural studies, gender and cinematography and scientific journals, with related research projects and publications.

References

Álvarez-Benavides, A., & Aguilar, F. J. (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo, Política y Sociedad, 58, 1-12. https://doi.org/10.5209/POSO.74486

Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría, 1, 151-160. https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383

Amorós, C., & de Miguel, A. (2014). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid. Biblioteca Nueva.

Bard, G., & Magallanes, M. L. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, 1-29. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519e519

Baumgardner, J., & Richards, A. (2004). Feminism and femininity: Or how we learned to stop worrying and love the thong. Londres: Routledge

Blanco Ruíz, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes, Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19, 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040

Briñón, M. Á. (2007). Una visión de Género... es de justicia. Disponible en: https://bit.ly/3a9XncE

Casado-Riera, C., & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 36 (2), 23-31. https://bit.ly/32Wd9lu

Casale Gómez, D. (2017). El narcisismo del siglo XXI: El fenómeno de las selfies en las redes sociales. Pontificia Universidad Javeriana.

Castells, M. (2001). La era de la información. Barcelona: Alianza Editorial

Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 81, 111-113.

Castells, M. (2009a). Comunicación y poder. Barcelona: Editorial Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya

Chávez, G., del Pozo, F., & Vargas, L. (2022). Matices del feminismo: Estrategias y colores del discurso feminista en Instagram. Universidad de Lima, 14, 203-268.

Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14, 295-318. https://doi.org/. http://dx.doi.org/10. 3916/c39-2012-03-03

Comscore, & Shareablee. (2019). Estrategias de Branded Content e Influencers. Disponible en: https://bit.ly/3Rp1vGY

de Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Psico, 43, 116-126.

de Miguel, A. (2008). Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias. Revista de Estudios de Juventud, 83, 1-23.

de Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

De-Casas-Moreno, P., Tejedor-Calvo, S., & Romero-Rodríguez, L. (2018). La competencia mediática de la ciudadanía en medios digitales emergentes. Prisma Social, 20, 40-57.

Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de violencia machista. En Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, A. (coord.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 15-29). Barcelona: Octaedro.

Estébanez Castaño, I. (2010). “I love you… (only for me)”: Controlled relationships of teenagers, Tabanque Revista Pedagógica, 23, 45-68.

Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 147-160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016

Fredrickson, B., & Roberts, T. (1997). Objectification theory: To ward understanding women’s lived experiences and mental health risks, Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x

Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). Hostile and Benevolent Sexism. Psychology of Women Quarterly, 21(1), 119-135. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x

González Delgado, A., & Trabadela Robles, J. (2020). Movimientos reaccionarios en redes sociales. Violencia de género en línea, Identidad y cultura. Creación de conocimiento, 59-80.

Herrera, A. (2013). Redes sociales: ¿el inicio de una revolución democratizadora? Revista IIDH, 58, 21-4.

IAB Spain. (2019). Estudio anual de Redes Sociales. Disponible en: https://bit.ly/3yve7nk

Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista, 11, 1-5.

Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.

Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Lerum, K., & Dworkin, S. L. (2009). “Bad girls rule”: An interdisciplinary feminist commentary on the report of the APATask Force on the Sexualization of Girls. Journal of Sex Research, 46, 250-263.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004).

Lorente, M. (2018). Virtualidad ficticia y violencia de género. En Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, A. (coord.) Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-10). Barcelona: Octaedro.

Manovich, L. (2017). Instagram and contemporary image. The City University of New York.

Muñoz Santamaría, L. (2010). Internet un espacio de empoderamiento de las mujeres. Disponible en: https://bit.ly/3Rrg0Kg

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Prades, M., & Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers, 5, 27-36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i09.22069

Rivas Venegas, M. (2021). Contra las mujeres: el discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español, Investigaciones Feministas, 12, 67-77. https://doi.org/10.5209/infe.69585

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metología de la investigación cualitativa, 23-36.

Sáez, G., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, 21, 41-51. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a9

Segura, C. (1993). Mujeres públicas/malas mujeres. En del Moral, C. (coord.) Arabes, judías y cristianas: Mujeres en la Europa medieval (pp. 53-62). Granada: Universidad de Granada.

Torres Albero, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://doi.org/NIPO: 680-13-092-1

Tortajada, I., & Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales, Investigaciones Feministas, 12, 1-4.

Urdangarin, G. (2015). Cosificación de las adolescentes en las Redes Sociales Digitales. Universidad Del País Vasco.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Varela, N. (2016). Barcos y corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género. Revista del dentro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, 59-73.

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.

Vicente Mariño, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso Ibercom, Universidad de Sevilla.

Villarreal, M. sol. (2019). Entre el ser y el representar. Sobre la construcción de identidades y el uso de Instagram en los adolescentes. Universidad Nacional de Rosario.

Yugueros, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: Conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 147-159. https://doi.org/10.4064/sm207-1-3

Published

2022-12-30

How to Cite

Bajo Pérez, I., & Gutiérrez San Miguel, M. B. . (2022). Male chauvinism cyber-violence: Relationship between the violence received and the content shared. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (19), 211-236. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.10