La crisis del rock como crisis del arte: comunicación musical y crítica popular

Autores/as

  • Antonio Méndez Rubio Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.20

Palabras clave:

Rock electrónico, música popular, arte, vanguardia, crisis

Resumen

Este artículo plantea cómo la música popular contemporánea abre un espacio crítico y creativo de comunicación social. En el caso del rock, el colapso y la crisis del género desde 1980 supone además un espacio de renovación de las formas y códigos tanto del rock como del pop, afectados por un nuevo contexto social y musical, y por el ascenso de nuevos recursos expresivos como la música electrónica. Usando la perspectiva analítica de los estudios culturales y revisando las aportaciones críticas sobre el tema, se puede observar que la relación entre rock, arte y cultura no es una relación natural o estable sino, más bien, una tensión de conflicto y dialéctica constante. Esta hipótesis se aplica al caso pionero de la banda Depeche Mode, En la discografía de Depeche Mode, asociada por la crítica especializada al rock electrónico, se pueden detectar elementos de la comunicación musical que cuestionan tanto las nociones convencionales de rock o de pop, como las premisas tradicionales de la idea de arte.

Citas

Adorno, Th. W. (2009). Disonancias / Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.

Adorno, Th. W. (2012). Sobre la música popular. En R. Rodríguez Ferrándiz (Ed.), La polémica sobre la cultura de masas en el periodo de entreguerras (pp. 217-261). Valencia: Universitat de València.

Benjamin, W. (2012). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Obras (libro I / vol. 2) (pp. 7-85). Madrid: Abada Editores.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

Brecht, B. (1984). Teoría de la radio. En B. Brecht, El compromiso en literatura y arte (pp. 81-92). Barcelona: Península.

Bürger, P. (2000). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

De Certeau, M. (2001). De las prácticas cotidianas de oposición. En AAVV, Modos de hacer (pp. 391-407). Salamanca: Universidad de Salamanca.

De la Fuente, M. (2021). La música se resiste a morir: Frank Zappa. Madrid: Alianza Editorial.

Deleuze, G. (2017). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Freud, S. (2020). Más allá del principio del placer. Madrid: Akal.

Frith, S. (1980). Sociología del rock. Madrid: Júcar.

Frith, S. (1996). Performing rites (On the Value of Popular Music). Oxford: Oxford University Press.

Frith, S. (2006). La música pop. En S. Frith / W. Straw / J. Street, La otra historia del rock (pp. 135-154). Barcelona: Robinbook.

Frith, S. / Horne, H. (1987). Art into Pop. London: Routledge.

Froehlich, H. C. (2011). Sociología para el profesorado de música (Perspectivas para la práctica). Barcelona: Graó.

Goodwin, A. (1990). Sample and Hold (Pop Music in the Digital Age of Reproduction). En S. Frith / A. Goodwin (Eds.), On Record (Rock, Pop, and the Written Word) (pp. 258-276). London: Routledge.

Grossberg, L. (2010). Otro día aburrido en el paraíso: rock and roll y el poder otorgado a la vida diaria. En L. Grossberg, Estudios culturales (Teoría, política y práctica) (pp. 106-157). Valencia: Letra Capital.

Hebdige, D. (2004). Subcultura (El significado del estilo). Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (2013). Escritos 1. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mariniello, S. (1992). El cine y el fin del arte (Teoría y práctica cinematográfica en Lev Kuleshov). Madrid: Cátedra.

Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Anthropos.

Méndez Rubio, A. (1997). Encrucijadas (Elementos de crítica de la cultura). Madrid: Cátedra.

Méndez Rubio, A. (2016). Comunicación musical y cultura popular (Una introducción crítica). Valencia: Tirant lo Blanch.

Méndez Rubio, A. (2019). Abordajes (Sobre comunicación y cultura). Temuco: Universidad de la Frontera. (Abordagens (Sobre comunicação e cultura). São Paulo: Outras Expressões (2021).)

Miller, J. (2004). Stripped: Depeche Mode. London: Omnibus Press.

Nelson, H. (2009). Fundido en gris: El pop vampirizado por la electrónica en los ochenta (1977-1989). En J. Blánquez / O. Morera (Eds.), Loops ((na historia de la música electrónica) (pp. 198-229). Barcelona: Reservoir Books.

Noya, J. (2017). Sociología de la música (Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas). Madrid: Tecnos.

Reynolds, S. (2005). Rip it up and Start Again (Postpunk 1978-1984). London: Faber & Faber.

Silvera, F. (2021). Los Camaleones (Memorias punk). Úbeda: Fundación Huerta de San Antonio.

Small, Ch. (1998). Musicking (The meanings of performing and listening). Middletown: Wesleyan University Press.

Small, Ch. (2006). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial.

Taylor, R. L. (1980) El arte, enemigo del pueblo. Barcelona: Gustavo Gili.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Méndez Rubio, A. . (2022). La crisis del rock como crisis del arte: comunicación musical y crítica popular. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (19), 435-455. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.20