Archives

  • Feminism and gender studies
    No. 19 (2022)

    Coordinadoras: Sonia Núñez Puente y Diana Fernández Romero (Universidad Rey Juan Carlos)

    En los últimos años encontramos en el campo de los Estudios de Género y Comunicación numerosos trabajos que se orientan a los estudios de caso y al análisis de corpus concretos. No obstante, y a pesar del interés que han despertado en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación estas aproximaciones de corte empírico, creemos que es un momento óptimo para explorar la dimensión epistémica que permite ahondar en la construcción de las dimensiones que articulan la construcción discursiva del género (Núñez Puente y Fernández Romero, en prensa). Para ello consideramos esencial repensar, a partir de los Estudios Críticos Feministas, la generación de conocimiento teórico en el contexto de la Comunicación. Se proponen una serie de ejes situados en la dimensión epistemológica:

    - Los Estudios de Género y Discurso. Son de interés las investigaciones que no solo se orienten a un enfoque de los Estudios del Discurso como herramienta metodológica, sino que también establezcan una reflexión epistemológica sobre la construcción de los discursos de género. Se atiende, por tanto, a la estrecha relación entre el género como categoría analítica y los modos en los que esta se modula en el discurso (Bernárdez Rodal, 2015; Burgos, 2012; Casado Aparicio, 2003; Esteban Galarza, 2009; Hernando, 2007; Tubert, 2010; Sabsay, 2011; Segato, 2016).

    - La disputa de los discursos hegemónicos de género. El espacio discursivo hegemónico se ha visto desestabilizado por una disputa entre los diferentes discursos que pugnan por establecerse como normativos o, al menos, que tratan de situarse fuera del margen. Se abordarán, por tanto, aquellos discursos que suponen un desafío de los marcos dominantes en los que el género se construye (Núñez Puente, Gámez Fuentes, 2017).

    - La política de las emociones asociada a la construcción discursiva del género. La gubernamentalidad de las emociones puede determinar, en gran medida, las posiciones discursivas acerca del género. Se busca, por tanto, explorar aquellos discursos que se vertebran a partir de las emociones conformándose como una estructura que contribuye a la configuración de determinados relatos sobre el género discursivamente inteligibles (Boyce Kay and Banet-Weiser, 2019; Peñamarín y Fernández Romero, 2020).

    - La articulación discursiva de la identidad digital. Se parte de la compleja conformación de la identidad en el espacio digital para indagar en las posibles derivas de la misma. La identidad digital se contempla como un proceso discursivo complejo que incluye tanto la politización como la despolitización de los sujetos a través de las prácticas digitales Núñez Puente, D’Antonio Maceiras y Fernández Romero, 2019).

    - Las disidencias del sistema sexo-género. El sistema sexo-género y las resistencias que este plantea abren debates de especial relevancia en el ámbito de los Estudios de Género y Discurso. En este sentido, las vías de desestabilización de los pares binarios resultan de interés creciente para entender las tensiones que rigen el sistema sexo-género (García-Dauder, 2014; Missé, 2019; Platero, Rosón y Ortega, 2007; Tortajada Giménez, Caballero Gálvez y Willem, 2019; Suárez Briones, 2019).

    - La politización del género. Los discursos de género contrahegemónicos responden a los discursos hegemónicos desde el espacio político común de aparición de los sujetos (Arendt, [1958] 2005; Butler, [1995] 2002; Butler, [1990] 2007). Esto es, los discursos sobre género facilitan la creación de un espacio de aparición en el que los sujetos se dotan de agencia política. Todo ello se explorará desde una reflexión sobre el discurso normativo de género y cómo este genera tensiones en el espacio discursivo.

    - Feminismos descoloniales. Se tendrán en consideración las miradas sobre el pensamiento descolonial en los discursos dominantes, así como las categorías epistémicas vinculadas a él desde posiciones críticas feministas (Ochoa Muñoz, 2019; Lugones, 2008).

    - El testimonio ético. A partir de la consideración de una dimensión ética de la comunicación, el testimonio ético se sitúa en la posibilidad de adscribir a los relatos la capacidad de transformar y activar a los públicos a los que este se dirige evitando la consideración pasiva de quien recibe el testimonio (Gámez Fuentes, Gómez Nicolau y Maseda García, 2016; Oliver, 2001; Núñez Puente, Fernández Romero, 2019).

    - La lingüística y la semiótica. Se contemplarán los abordajes sobre los usos sexistas y androcéntricos de la lengua y las autodidentidades de género no normativas, incluidos entre otros, los análisis sociosemióticos de los discursos sobre género (Begoenchea, 2015; Lledó Cunill, Calero Fernández y Forgas Berdet, 2004).

  • Imágenes, imaginarios y nuevas narrativas en contextos de crisis
    No. 18 (2021)

    El número se centra en las imágenes, los imaginarios en contextos de crisis. Su investigación y prácticas comunicativas deben permitir diagnosticar, situar y tomar posición ya que esta es finalmente una crisis de identidad –tanto del sistema como de lo social- que requiere repensarla y actuar desde lo común. Esta temática está centrada en tres grandes áreas que abarcan por completo el monográfico:  las narrativas de la crisis, las imágenes críticas de la crisis y los imaginarios de la crisis

  • Comunicación y prácticas culturales emergentes frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia
    No. 11 (2014)

    Construcción, contrahegemonías y discursos transformadores.
  • IC – Journal
    No. 8 (2011)

  • IC – Journal
    No. 7 (2010)

  • IC – Journal
    No. 6 (2009)

  • IC – Journal
    No. 4 (2007)

  • IC – Journal
    No. 3 (2006)

  • IC – Journal
    No. 2 (2005)

  • IC – Journal
    No. 1 (2003)